đ§ Detectives gramaticales: las dudas mĂĄs comunes del español

Hablar un idioma extranjero puede tener diferentes significados dependiendo del nivel necesario para el contexto. Me explico, hablar un idioma significa ordenar en el restaurante, comprar en el supermercado o tener una conversaciĂłn durante un largo vuelo, en donde no importa la conjugaciĂłn de un verbo o el gĂ©nero correcto de las palabras. En este tipo de situaciones âhablarâ hace referencia a que la idea que se quiere comunicar sea comprendida por el receptor y asĂ, poder satisfacer algunas necesidades bĂĄsicas.
Por otra parte, hablar un idioma tambiĂ©n puede ser sinĂłnimo de mayor exigencia (especialmente como hablantes nativos), es decir con la correcta pronunciaciĂłn y escritura, un lĂ©xico abundante y un vasto conocimiento de normas gramaticales y ortogrĂĄficas.  Si te encuentras en este Ășltimo grupo de personas o eres un hablante nativo del español y quieres perfeccionar tu lengua madre, tĂłmate un poco de tiempo y lee este artĂculo en el que se resuelven algunas dudas que pueden ayudarte  a perfeccionar tu nivel de español.
Hablemos un poco sobre la pronunciaciĂłn
Existe confusión en cuanto a la pronunciación de algunas letras como la b y  la v, la y o la ll, la w o la x. Para aclarar un poco este tema vamos a tomar lo que se usa en la actualidad como generalidad y  estå aprobado en la norma.
ÂżB o V?
En el diccionario alfabĂ©tico del español las letras b y v estĂĄn representadas fonĂ©ticamente por el mismo fonema /b/, lo cual indica que la pronunciaciĂłn entre una y otra no reviste diferencia alguna, es decir que las palabras homĂłfonas (que se pronuncian igual pero tienen significados diferentes) como bacilar (referente a los bacilos) y vacilar (titubear), basto (tosco) y vasto (extenso), botar (arrojar) y votar (ejercer el voto), rebelar (sublevar) y revelar (descubrir) o sabia (sabidurĂa) y savia  (fluido) siempre se pronunciaran como b. En algunas regiones de España, la pronunciaciĂłn de la letra v es bien diferenciada apoyando los dientes superiores sobre el labio inferior y permitiendo que el aire pase en medio de ambos.
ÂżY o ll?
Cuando la âelleâ (ll) y la i griega (y), dos fonemas diferentes, Â son pronunciadas indistintamente como /y/ se habla de yeĂsmo. ComĂșnmente se habla de que esta falta de diferenciaciĂłn se lleva a cabo por comodidad y rapidez en el habla. Al igual que con la b y la v, la diferenciaciĂłn en el yeĂsmo la da el contexto de lo que se dice. Tal vez te quede mĂĄs claro con los siguientes ejemplos:
El arroyo es una corriente de agua â Lo arrollĂł con el coche
El bollero vendiĂł todos los bollos â 5 bueyes eran guiados por el boyero
Ăl estaba muy callado â Â Caminaba apoyado en un cayado
La W
De origen germånico, la doble v, también conocida como doble u o v Valona, pasó a formar parte del alfabeto latino en 1969 debido a la incorporación de palabras extranjeras al léxico español. Respecto a la pronunciación de las palabras que tienen w se deben tener en cuenta algunas reglas:
1. se pronuncia como sonido vocålico /u/ en
* taekwuondo â /taekuondo/
* brownie â /brĂĄuni/
2. como /gu/ cuando forma un diptongo con una vocal y ademĂĄs
*  la palabra procede del inglĂ©s: wĂ©stern â /guĂ©ster/
* despuĂ©s de w sigue una vocal: sĂĄndwich â /sĂĄnguich/
* Â va al comienzo de una palabra: waterpolo â /guaterpĂłlo/
3. como /b/ cuando aparece en nombres propios de origen germĂĄnico o visigodo
* Wagner â /bĂĄgner/
* Westfalia â /besfĂĄlia/
Generalizando y para que lo recuerdes mås fåcilmente, la letra w suena como /u/ o /gu/ en palabras de origen inglés y como /b/ en las de origen alemån.
Las consonantes agrupadas
Cuando aparecen dos o mĂĄs consonantes  al interior de una palabra en español siempre se deben pronunciar conservando sus respectivos sonidos, asĂ:
* obvio â /Ăłbbio/ Â nunca /Ăłbio/
* acciĂłn â /akziĂłn/ Â nunca /azziĂłn/
* opcion -/opziĂłn/ Â nunca /odziĂłn/
* adversario â /adversĂĄrio/ Â nunca /abersĂĄrio/
Y sobre la escritura
Siempre que debemos escribir cifras y nĂșmeros surgen dudas sobre su correcta escritura, nos preguntamos si se pone punto, si van separados cuando se escriben en letras o si existen plurales de los mismos. Â
Aprendamos algunas reglas:
- Los nĂșmeros del cero al treinta siempre van escritos en una sola palabra: diez, quince, veinte, veintitrĂ©s.
- Los nĂșmeros simples tambiĂ©n se escriben en una sola palabra: cuarenta, sesenta, cien, mil.
- Los nĂșmeros complejos es preferible escribirlos con varias palabras: treinta y uno, sesenta y dos, cincuenta mil, novecientos treinta y dos mil.
- Los nĂșmeros de 4 o menos cifras deben escribirse sin puntos ni comas, incluyendo los años: ella realizĂł 3600 expediciones desde 1954.
- Las cifras con mĂĄs de cuatro dĂgitos se agrupan de tres en tres, de derecha a izquierda y separadas por un espacio: 104 321 asistentes, 46 200 habitantes.
- La coma y el punto son usados para separar decimales: 7,4 o 7.4.
- La hora se puede escribir en nĂșmeros separados por dos puntos o por un punto:
* si se usan 12 horas se hace claridad si es a. m. o p. m.: el tren pasa Ășnicamente  a las 10:20 a. m. y a las 7:15 p. m.
* si se usa la hora militar de 24 horas, va seguida de la letra h separada por un espacio en blanco: la reserva esta para las 20:15 h. Si son horas en punto se pueden suprimir los dos ceros pero nunca la h: Â el vuelo se retrasĂł hasta las 14 h.
Algunas dudas gramaticales
La prĂłxima vez que escuches que alguien te dice âyo andĂ© buscĂĄndote por todos ladosâ, estĂĄs en tu derecho de hacer la siguiente aclaraciĂłn:
Andar es un verbo irregular y la 1. ÂȘ persona del pretĂ©rito perfecto simple del indicativo es âyo anduveâ, por lo tanto âno andaste buscĂĄndome por todos ladosâ sino âanduviste buscĂĄndome por todos ladosâ. Otros verbos que presentan irregularidades y que son muy interesantes de aprender si quieres aparecer como un hablante culto del español son conducir, satisfacer, vencer, querer, venir y traer, entre muchos otros.
Algunas veces escuchamos frases como âYo de ti me lo tomarĂa con calma  o yo de usted, le pido el prĂ©stamoâ, pero ambas son formas incorrectas cuando de aconsejar a alguien se trata, la forma correcta es reemplazar la preposiciĂłn de por la conjunciĂłn que o por en su lugar:
* Yo que tĂș me lo tomarĂa con calma.
* Yo en su lugar, le pido el préstamo.
Nunca digas⊠ mejor di
No digas | Di |
En base a | Con base en |
Bajo mi punto de vista | Desde mi punto de vista |
Delante mĂo | Delante de mĂ |
Soy de los que pienso que | Soy de los que creen que |
A cuadros / a rayas | De cuadros / de rayas |
A nivel social | En lo referente a lo social |
Bajo la base de | BasĂĄndose en |
Puntos a dilucidar | Puntos por dilucidar |
De acuerdo a | De acuerdo con |
Ponerse de pie | Ponerse de pies |
Caer en cuenta de | Caer en la cuenta de |
Con base en lo anterior puedo deducir que has mejorado tus conocimientos de español, pues soy de los que creen que leyendo se aprende mucho. Me gustarĂa hacerte caer en la cuenta de que Babbel tiene el curso de idiomas ideal para ti. Â