¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

¿Qué es el trap? Todo sobre este género musical multilingüe

El trap, específicamente el trap latino, es un subgénero que está rompiendo las fronteras de la industria discográfica, los sonidos y los idiomas. Hay artistas que combinan más de un idioma e inventan palabras y términos. Estoy segura de que lo escuchaste e incluso lo bailaste.
Escrito Por Gretel Müller
¿Qué es el trap? Todo sobre este género musical multilingüe

Ilustrado por Violeta Noy

En el momento en el que pregunté a un amiga “¿Qué es el trap?” ya era tarde porque, a pesar de no haberme dado cuenta, el dembow (base característica del reggaeton, prestada de la música jamaicana de los 80 y base rítmica del rap y el hip hop durante los 90) y el autotune ya se habían apropiado de mi cuerpo por completo. Mi amiga me respondió: “Boluda, ya sabés qué es. ¡Si lo bailás!”. Agarré el celu, googleé “trap” y sí, ya sabía lo que era. “¡Siento que lo conozco hace mil”, pensé.

Lo cierto es que recién uno o dos años antes de mi pregunta, el trap (específicamente el trap latino), empezaba a escucharse en los circuitos locales mainstream y antes de eso no pertenecía a mi circuito cultural nocturno. Básicamente, a mis veinte años elegía sótanos de dubstep (durante su pequeño auge en el under de Buenos Aires antes de ser absorbido por el pop) y ahora, a mis treinta, elijo ver bandas, pero no tanto bailar, aunque debería hacerlo más seguido. Siempre te estás perdiendo algo en una ciudad tan grande como esta, tengo que aceptarlo. Tal vez por mi edad o simplemente por haberme dejado de mover en circuitos under, el trap se me había pasado de largo hasta que lo tuve delante de mis narices… o mejor dicho, vibrando en mí.

Ok, pero… ¿qué es el trap? ¿Es un género? ¿Sigue teniendo sentido pensar en géneros musicales? Si tengo que contestar, te diría que la música es como un idioma (¡claro, es un lenguaje!), es inevitable que se mezcle, que cambie constantemente y mute según las influencias con las que se vaya chocando. En el caso del trap, ocurre exactamente esto: son muchos sonidos que vienen de diferentes regiones, usan muchos idiomas dentro de una misma canción. El trap suena a muchas cosas que ya conocías, pero esta combinación, lejos de sonar “vieja”, hace que nazca un sonido emergente, nuevo, atractivo, intrigante y, sobre todo, sexual.

¿Qué fusiona?

En tiempos de millennials y centennials, de pantallas, de velocidad y de hipercomunicación e información, el TRAP digiere precisamente todo eso. Es la fusión de sonidos, son voces intervenidas con software, habla de snaps, habla de su emergencia en canales de YouTube y su fama se mide en views, likes y shares. Básicamente, fusiona todas las nuevas expresiones culturales que se crucen por su camino. Hasta ahora no encuentra límite. El trap es un género que está rompiendo las fronteras de la industria, no solo a nivel musical, sino también a nivel de distribución. Además, rompe el lenguaje y lo trasciende: un mismo tema combina varios idiomas y expresiones, es un integrador de lenguajes.

Trap: la revolución es femenina y en español

Un día todo cambió, no sabés bien cómo, pero los top 5 dejaron de ser en inglés, dejaron de ser indies y, sobre todo, dejaron de ser voces masculinas. Cambiamos de género, en todo sentido. El mundo entero, como lo dice el line-up del Primavera Sound 2019, “bailó en femenino y en español”.

Esto no quiere decir que el trap sea un espacio feminista, pero sí que las mujeres se hicieron un lugar en él mucho más rápido que en otros géneros y salieron a ocupar un espacio mainstream en la movida, en las escuchas de Spotify y en los line-ups de festivales.

Tenés a Bad Gyal, una artista que combina español, inglés y catalán no solo en un mismo disco, sino en una misma canción. Sus letras son calientes, hablan de sexualidad, de libertad, de independencia y de plata sin ningún tabú. Me crucé con su música leyendo una reseña de una revista española, la googleé y no pude despegarme de su ritmo.

Su carrera no deja de ascender y todo empezó hace dos años cuando con Fake Guido colgaron en YouTube “Pai”, su primer corte: un cover de Work, la canción de Rihanna, pero reversionada al catalán. En pocos días llegó a los 3 millones de vistas.   

BAD GYAL “PAI”

También tenés a Cazzu, una artista de mi país (Argentina) que la está rompiendo, mano a mano con sus pares en un ambiente “de varones”, donde la definen como una reina. En el tema “Killa”, su carta de presentación que rompió internet superando millones de vistas en tiempo récord, dice “Acá no hay tiempo para los problemas. Sí, wacha, me robé toda la escena”. Tiene razón. Su carrera podría ser una serie de Netflix. Cazzu nació en Jujuy, empapada musicalmente en el folklore (música autóctona argentina que mezcla ritmos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afrohispano-coloniales), tuvo bandas de cumbia, estudió cine en Tucumán y vino a Buenos Aires para trapear. Ahora ya es del mundo entero y con 24 años, y 14 de carrera musical, se lleva todo puesto.

CAZZU “KILLA”

Por último, y no por eso menos importante, no puedo dejar de mencionar a otra queen que traspoló una novela del siglo XIV a canciones sobre el desamor y el maltrato, ¡sí! con capítulos y todo. Hablo de Rosalía. Su música, su estilo y sus letras, como ya lo marcamos en el trap, no pueden encasillarse en un género y ya. Hay una fusión de urbano, flamenco y otras especias, pero también (a pesar de que ella minimiza la influencia del género en algunas entrevistas) hay influencias del trap en sus temas. Su segundo LP, El Mal Querer, la posicionó como la española que más Grammys recibió por un único trabajo. El trap de las pibas llegó para quedarse.

ROSALÍA “MALAMENTE”

Future is TRAP?

No lo creo, el trap es el presente y el futuro, sonará punk, pero es incierto. Lo cierto es que el trap es el movimiento con el que hoy se identifican millones (contados en views de YouTube) de millennials y centennials. El trap cambió el modo de hacer música desde la técnica y desde la industria, dejando en jaque a las grandes discográficas. Las y los representantes de este movimiento no piensan en fronteras ni en un solo idioma, no se limitan a territorios y tienen una identidad propia. El presente es de esas personas, lo que pueda pasar mañana solo internet lo sabe.

Aprende más sobre música en otros idiomas.
Gretel Müller
Gretel es creativa publicitaria y periodista. Nació en Buenos Aires, vivió su adolescencia en la Patagonia y a los 18 años volvió para estudiar Ciencias de la Comunicación. Ha colaborado en varios medios con artículos sobre temáticas sociales y cultura. Actualmente es parte de un grupo de investigación académica sobre Cultura Popular, Género y Fanatismos. Síguela en Instagram.
Gretel es creativa publicitaria y periodista. Nació en Buenos Aires, vivió su adolescencia en la Patagonia y a los 18 años volvió para estudiar Ciencias de la Comunicación. Ha colaborado en varios medios con artículos sobre temáticas sociales y cultura. Actualmente es parte de un grupo de investigación académica sobre Cultura Popular, Género y Fanatismos. Síguela en Instagram.

Artículos recomendados

Qué hacer en Lisboa: 10 lugares para visitar lejos del turismo tradicional

Qué hacer en Lisboa: 10 lugares para visitar lejos del turismo tradicional

¿Quieres visitar esta maravillosa ciudad pero no sabes qué cosas ver en Lisboa y cómo alejarte del turismo tradicional? Flávia ha seleccionado 10 lugares para que aproveches aún más tu viaje a tierras lusitanas.
La música y los idiomas

La música y los idiomas

Nuestro oído es elástico y su capacidad para captar nuevos sonidos es infinita. ¿Quieres pronunciar mejor nuevos idiomas? ¡Aquí te contamos cómo!
Escrito Por Paloma Lirola
Los mexicanismos de la película “Roma” que nadie intentó traducir

Los mexicanismos de la película “Roma” que nadie intentó traducir

A pesar de estar hablada en español, la cinta mexicana Roma fue subtitulada en España. Esto dio lugar a fuerte polémica, sobre todo, por lo que eligieron para traducir. Aquí una relación de las expresiones que realmente podrían ameritar una explicación (pero nunca causar confusión).
Escrito Por Adriana Vera