¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

El Carnaval de Barranquilla: un breve resumen

Aunque no goza de la misma popularidad que el Carnaval de Río, el Carnaval de Barranquilla recibe aproximadamente 2 millones de visitantes y dura 4 días. ¿Quieres saber más? Te presento un mini diccionario para que lo goces como un barranquillero.
guia carnaval de barranquilla

Sabías que la palabra carnaval proviene del latín vulgar carnem-levare que significa “dejar o abandonar la carne”? Eso ciertamente es algo que todos los que vivimos en Europa, o al menos yo, quisiéramos hacer en invierno. Afortunadamente, febrero se viste de fiesta en muchas ciudades. Con sus carrozas, máscaras y largas horas de fiesta, los carnavales de Patras, Niza, Colonia, Venecia, Cádiz o Tenerife, por mencionar algunos, nos recuerdan que vale la pena celebrar y que, a diferencia de Juego de Tronos, no hay invierno que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista.

Para la envidia de muchos, al otro lado del Atlántico, desde Barbados a Río de Janeiro las calles se llenan de colores, pedrería, plumas, harina y música, con celebraciones tradicionales que no solo fomentan la expresión artística de muchos sino que están directamente relacionados con la identidad y la evolución racial, cultural y lingüística de varias generaciones a lo largo del continente. En este artículo te presento las expresiones más representativas del segundo carnaval más famoso en Latinoamérica, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco: el Carnaval de Barranquilla.

El Carnaval de Barranquilla en costeñol

Las diferencias del español hablado entre los 20 países en los que es el idioma oficial no son un secreto, sin embargo si estás pensando viajar a Barranquilla para el carnaval, llegarás a la costa caribeña y tendrás que adaptar tus oídos a expresiones como: “¡Errrda!”, “Eche no’joda”, “Oye papi” o “N’hombe nada”. El costeñol es el adjetivo calificativo dado al español de la costa caribeña colombiana, aquí te presento las palabras más convenientes para que parezcas un barranquillero más durante el carnaval.

“Se armó cipote bololó”

Si has estado en Argentina o si conoces la palabra “quilombo”, entonces ya sabes qué significa bololó. Es una palabra que se usa para denotar aquellas situaciones en las que las cosas se salen de control. Y cipote es un adjetivo para algo enorme, grandísimo. Asi, por ejemplo, se arma una pelea, escucharás a alguien contando que “Se armó cipote bololó”.

Cumbiamba, champeta, mapalé y salsa…

¿Qué sería de un carnaval sin la música? Mi género favorito es, sin duda, el mapalé. Seguramente por los recuerdos de infancia que me trae, por sus raíces africanas y por la manera como se me eriza la piel cuando resuenan los tambores. Si algún día vas al carnaval, atrévete te te y baila un poco más de lo que estás acostumbrado a hacer.

“Ajá”, “¡Errda!” y “¡Eche no’joda!”

El costeñol, o sea, el español de la costa colombiana, usa estas expresiones para decir casi todo: alegría, decepción, asombro, incredulidad y afirmación. Tu solo ponlas por ahí en medio de tus oraciones y serás como alguien más en la comparsa que llora la muerte de Joselito.

Maizena

En toda fiesta callejera es genial tirarse cosas en la cara, ¿no? Desde las bolas de nieve que te caen en la cara y te queman la piel, hasta la comida (tomates, por ejemplo) y el agua… en el Carnaval de Barranquilla la estrella es la Maizena o Maicena. La misma fécula o almidón de maíz que cuando se mezcla con agua y te cae en el pelo no es nada divertido quitárse.

Mamar gallo

Esta expresión no se usa solo en el carnaval y significa hacer bromas, burlarse de alguien o perder el tiempo. “Mamar gallo” es la actitud característica de la Marimondá.

guia carnaval de barranquilla
El Carnaval de Barranquilla.

Marimondá

Este es tal vez uno de los disfraces más populares del Carnaval de Barranquilla y me atrevería a decir que es el equivalente criollo al bufón del Carnaval de Venecia. Es una combinación entre el simio y el elefante y representa el espíritu vacilón (léase arriba), mamagallista y tradicional del carnaval.

Recocha y vacilón

El vacilón es esa persona jocosa que siempre tiene un comentario divertido con el que logra hacer reír a todo el mundo. La recocha son esos momentos divertidos de desorden, donde todos se ríen y hacen chistes, el recochero es “el alma de la fiesta”.

“Wuuueepa” y “wepajé”

Estas son dos de las palabras más populares del carnaval. Desde los niños hasta los ancianos las conocen y es la expresión de júbilo típica que hace cualquiera que la esté pasando bien bailando, cada vez que escucho la palabra “wueeepa” me imagino dando una pequeña vuelta al ritmo de una buena cumbia.


Esta guía del carnaval de Barranquilla es solo el principio de una gran variedad de textos sobre el carnaval. Te dejamos más a continuación:

¿Quieres gozarte el carnaval en otros idiomas?