¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

5 cosas que probablemente no sabías acerca del Cinco de Mayo

Contrariamente a la creencia popular, no es el “Día de la Independencia de México”.
Escrito Por Steph Koyfman
An aerial view of Guanajuato for Cinco de Mayo

El sol brilla, los pájaros se dedican a observar pájaros y la primavera comienza a brotar en los Estados Unidos. Falta poco para que miles de amantes de la juerga apilen cuentas sobre cuentas en los bares para celebrar el Cinco de Mayo, una festividad “mexicana” poco entendida que suele involucrar cantidades significativas de alcohol (a pesar de la historia real del Cinco de Mayo). Disfrutar del guacamole con Tecate es una actividad noble por derecho propio, pero antes de ir a las fiestas del “Cinco de Drinko” este fin de semana, obtén información acerca de varios hechos históricos y de sorprendentes figuras relacionadas con esta fecha. Y además, no la llames “Cinco de Drinko”, porque es un expresión que perpetúa estereotipos negativos de los hispanohablantes. La historia del Cinco de Mayo tal vez no sea lo que crees, y la verdad es mucho más interesante.

1. El Cinco de Mayo no es el Día de la Independencia  mexicana

El Día de la Independencia de México se celebra el 16 de septiembre. El Cinco de Mayo se celebra una victoria militar contra los franceses, que tuvo lugar en el año 1862 en la Batalla de Puebla. En aquel entonces, México le debía mucho dinero a Europa, y entonces Francia, Gran Bretaña y España llevaron sus tropas para cobrar esa deuda. Mientras que Gran Bretaña y España se retiraron tras negociar con México, Francia decidió redoblar esfuerzos y tratar de agregar a México a su imperio.

2. El Cinco de Mayo se celebra por su significado simbólico, no por su importancia histórica.

En el gran panorama de los hechos, la Batalla de Puebla no fue la gran cosa. Pero el Cinco de Mayo pasó a ser visto como un triunfo contra los múltiples intentos extranjeros de invadir a México. Se contaba con que el ejército mexicano fuera el perdedor en esa batalla, pero salió triunfante a pesar de todas las probabilidades. Los esfuerzos de los activistas chicanos en la década de los años 60 contribuyeron a la toma de conciencia sobre esta festividad y su significado. Los activistas, que querían promover el orgullo mexicano-estadounidense a través de la celebración de esta fecha, la promocionaron como un símbolo de resistencia contra el imperialismo.

3. El Cinco de Mayo es más una fiesta estadounidense que mexicana.

Aparte de algunos desfiles militares y recreaciones históricas que se llevan a cabo en el estado de Puebla, en México realmente no se celebra el Cinco de Mayo. Pero en los Estados Unidos, el Cinco de Mayo se ha convertido en una celebración general de la cultura mexicana, particularmente entre la población mexicoamericana. Hay desfiles en algunas ciudades, y puedes encontrarte con música de mariachis y bailes folclóricos en algunos de los festivales más auténticos.

4. La festividad también es un símbolo de cómo los latinos experimentaron la guerra civil estadounidense.

En el momento de la Batalla de Puebla, Francia estaba gobernada por Napoleón III y era simpatizante de la Confederación de los Estados Unidos. Sus tropas estaban allí no solo para apoderarse de México, sino también para establecer un amigo de la Confederación en un país vecino de los Estados Unidos. La noticia de la victoria sobre Napoleón levantó el ánimo de los latinos que vivían en California, quienes se sentían desmoralizados por las luchas del ejército de la Unión contra las tropas confederadas. Ciertos miembros de la población latina californiana comenzaron a recaudar dinero para las tropas mexicanas y establecieron una red de organizaciones. Este movimiento fue guiado por la filosofía de que México y Estados Unidos estaban vinculados en su lucha contra el imperialismo y la supremacía blanca.

5. Las empresas cerveceras fueron las responsables de hacer de esta fecha una fiesta para beber.

Como se señaló antes, los activistas chicanos también contribuyeron a fomentar la conciencia sobre esta festividad en los años 60. Incluso antes, en los años 30, el presidente de los Estados Unidos Roosevelt promovió esta celebración por medio de su Política de buena vecindad, una iniciativa destinada a mejorar la relación entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos vecinos. Pero el Cinco de Mayo de la tradición popular realmente se afianzó en las décadas de los años 70 y 80, cuando las compañías cerveceras de los Estados Unidos, en su intento de captar la atención de la población hispana, lo convirtieron en un día festivo para beber. Fue esto, más que cualquier otra cosa, lo que convirtió al Cinco de Mayo en esa celebración de margaritas y cervezas mexicanas que, lamentablemente, terminó siendo la imagen cultural dominante de la festividad.

Aprender un nuevo idioma hoy.
Steph Koyfman

Steph es creadora de contenido y lleva más de cinco años escribiendo sobre idiomas y cultura para Babbel. Creció en un entorno bilingüe, descubrió su pasión por los libros desde muy pequeña y, más tarde, estudió Literatura Inglesa y Periodismo en la universidad. También habla ruso y español, aunque sus habilidades en esos idiomas están un poco oxidadas.

Steph es creadora de contenido y lleva más de cinco años escribiendo sobre idiomas y cultura para Babbel. Creció en un entorno bilingüe, descubrió su pasión por los libros desde muy pequeña y, más tarde, estudió Literatura Inglesa y Periodismo en la universidad. También habla ruso y español, aunque sus habilidades en esos idiomas están un poco oxidadas.

Artículos recomendados

11 palabras coloquiales de México que debes conocer

A continuación te presentamos una lista con expresiones típicas de la ciudad de México que todo el mundo debería conocer.
Escrito Por Gabriel B.

Léete el mundo: 10 libros sobre Ciudad de México 

Probablemente ni diez libros basten para comprender las muchas facetas de la capital de México.

Guía para tu viaje a Ciudad de México

La Ciudad de México puede llegar a ser abrumadora, sobre todo, si se olvida que está catalogada como una de las ciudades más grandes del mundo, con más de 21 millones de habitantes. Para vivirla como una persona local, basta con seguir esta guía.
Escrito Por Margaret Fink