¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

¿Qué es el Mardi Gras y cómo se celebra?

El Mardi Gras y el Carnaval no se limitan a lo que ocurre en Nueva Orleans y en Río de Janeiro.
¿Qué es el Mardi Gras y cómo se celebra?

Mucha gente cree que la celebración del Mardi Gras se reduce a la particular versión de esta fiesta que se celebra en Nueva Orleans, Louisiana. Esta versión incluye collares de cuentas, máscaras y comportamiento lascivo. También está el Carnaval, que se celebra en la misma época y tiene su propio origen legendario en Río de Janeiro, Brasil. Pero Nueva Orleans y Río son solo dos pequeñas partes de una serie de costumbres, mucho más amplia y diversa, que se extiende por todo el mundo. ¿Qué es el Mardi Gras exactamente? No es fácil dar una respuesta sucinta a esta cuestión.

¿Cuándo es el Mardi Gras?

El Mardi Gras puede no parecer una fiesta religiosa a primera vista, pero el momento en que se celebra responde al calendario cristiano. Si bien puede variar un poco, en general el Carnaval comienza en la Epifanía, una fiesta cristiana que se festeja 12 días después de Navidad, lo que corresponde al 6 de enero. 

El Carnaval se extiende hasta el Mardi Gras (“martes graso” en francés), la víspera del Miércoles de Ceniza, la cual se rige por la fecha en la que cae la Pascua. La fecha de la Pascua se calcula buscando el primer domingo después de la primera luna llena que haya durante o después del equinoccio vernal, es decir, el inicio de la primavera. Se trata de un sistema bastante confuso que combina tradiciones cristianas y paganas. Para entender el por qué, hay que remontarse al origen de la celebración.

¿Cómo empezó el Mardi Gras?

Si quieres remontarte hasta los mismísimos inicios del Mardi Gras, algunos historiadores apuntan a las Saturnales y las Lupercales. Ambas eran celebraciones paganas de la Antigua Roma que incluían todo tipo de banquetes y actitudes lascivas.

Cuando el Cristianismo se impuso en Roma en los siglos III y IV d. C., las Saturnales y las Lupercales fueron desapareciendo. Los cristianos, con su único Dios por bandera, no podían permitir que siguieran existiendo fiestas en honor a los dioses romanos. Más que prohibirlas por completo —ya que prohibir por completo tradiciones muy valoradas habría provocado conflictos—, los cristianos asimilaron las Saturnales y las Lupercales a tradiciones cristianas ya existentes. Así pues, las tradiciones romanas se introdujeron en el calendario cristiano que desemboca en la Cuaresma. Puesto que la Cuaresma es una época en que los cristianos ayunaban y abandonan sus vicios, era lógico ponerle fin con una fiesta en la que poner en práctica todos esos vicios. Si bien estas antiguas celebraciones parecen aún algo lejanas del Mardi Gras moderno, pueden haber sido las precursoras del espectáculo que conocemos hoy.

Durante los siglos siguientes, estos nuevos festejos cristianos se extendieron por Europa. Surgieron distintas versiones de estas festividades en Francia, España, Portugal y en casi cualquier otro lugar que abarcara el Imperio romano.  Durante el siglo XVI, a medida que los poderes europeos expandían sus imperios a África y a las Américas, iban exportando sus tradiciones.

La persona a la que se le atribuye haber llevado el Mardi Gras a América del Norte es el francocanadiense Pierre Le Moyne d’Iberville. En 1699, Iberville lideró una exploración que se adentró en la desembocadura del río Misisipi. En conmemoración al inicio de su viaje río arriba, que coincidió precisamente con la festividad del Mardi Gras, el explorador eligió una zona a unas decenas de millas de lo que hoy es Nueva Orleans y la llamó Pointe du Mardi Gras.

Si bien este episodio le da a Louisiana un papel destacado en la historia del Mardi Gras, en realidad no fue en este estado de EE. UU. donde se llevó a cabo la primera celebración oficial. Iberville y sus hombres continuaron remontando el Misisipi y fundaron una colonia en lo que hoy es Mobile, Alabama. Para 1703, la gente acudía a Mobile y acompañaba a las krewes, las asociaciones que se encargan de organizar las celebraciones del Mardi Gras. No fue hasta la década de 1730 cuando Nueva Orleans empezó a festejar el Mardi Gras con regularidad.

Las celebraciones del Mardi Gras y Carnaval en el mundo

En todo el planeta se multiplican las festividades celebradas en el período previo a la Cuaresma. En prácticamente todos los territorios que tuvieron en algún momento la influencia del catolicismo se celebra alguna fiesta en esta época del año. Las tradiciones varían ampliamente dependiendo de las culturas que hayan influido en ellos. A continuación enumeramos algunas de las fiestas de Mardi Gras más emblemáticas, pero no es una lista exhaustiva ni mucho menos.

Nueva Orleans

La historia del Mardi Gras de Nueva Orleans daría para escribir todo un artículo. Tal como hemos mencionado, ya en la década de 1730 se celebraban diversas festividades, pero no se puede trazar una línea directa desde entonces hasta ahora. A mediados del siglo XIX, Nueva Orleans estaba gobernada por los españoles, quienes trataban de eliminar la influencia francesa de la festividad (la ciudad cambió de manos varias veces antes de pasar a formar parte de Estados Unidos). Pero en 1856 un grupo de hombres fundaron el Mistick Krewe of Comus, que organizó los festejos y que es ahora la asociación más antigua de la ciudad en relación al Mardi Gras. A menudo se atribuye al Mistick Krewe of Comus el haber hecho de Nueva Orleans la capital estadounidense del Mardi Gras, además de haberle dado un carácter mucho más inglés. Cada año atrae a grandes cantidades de turistas a la ciudad, algo que resulta positivo o negativo según cómo se mire.

La estructura del Mardi Gras de Nueva Orleans gira en gran parte alrededor de los numerosos desfiles que se llevan a cabo durante la semana anterior al Miércoles de Ceniza. Cada uno de los krewes organiza un desfile y en estos salen a relucir los coloridos collares de cuentas y máscaras. En estos desfiles es habitual el consumo de grandes cantidades de alcohol y que las mujeres muestren los pechos, especialmente en las zonas más turísticas de la ciudad.

Y no podemos dejar de mencionar los king cakes, pasteles herederos de la tradición francesa. En estos dulces, parientes del roscón de Reyes de España y México, es tradición ocultar dentro de la masa una figurita, en este caso un bebé (que representa al Niño Jesús). El comensal que lo encuentre será el encargado de elaborar el dulce en la próxima ocasión, de modo que se crea un sistema que perpetúa esta tradición.

La Acadiana

Otros lugares de Louisiana no celebran el Mardi Gras exactamente igual que la gente de la ciudad. En la Acadiana, también conocida como el país de los Cajunes, se festeja un evento distinto. Los hombres (sí, solo hombres) van de casa en casa ataviados con elaborados disfraces y máscaras y pidiendo comida. A menudo, lo que les dan es un pollo que los juerguistas deben atrapar si quieren llevárselo. Se conoce como Courir de Mardi Gras y varía de una comunidad a otra, aunque en todas ellas suele consumir mucho alcohol. La jornada culmina en una fiesta en la que se juntan todos los ingredientes recogidos durante el día para cocinar gumbo, una sopa típica de Louisiana.

Río de Janeiro

Río de Janeiro, en Brasil, acoge el mayor Carnaval del mundo. Aunque remita a una fiesta desenfrenada, la palabra “Carnaval”, al igual que Mardi Gras, tiene origen cristiano. Deriva del latín carne levare, que significa literalmente “quitar la carne”, lo que hace referencia a la prohibición para los cristianos de comer carne durante la Cuaresma. El Carnaval de Río comienza el viernes previo al Miércoles de Ceniza y constituye un enorme festival callejero en el que se combina la samba, los disfraces y las carrozas. El Carnaval es una parte muy importante de la cultura brasileña y el de Río solo es uno de los muchos que se celebran en todo el país.

Venecia

En muchas versiones del Mardi Gras se usan máscaras, pero en ninguna se alcanza el nivel de elaboración del Carnaval de Venecia y sus bailes de máscaras. Los habitantes de la famosa ciudad italiana las lucen entre la Navidad y la Cuaresma. Las máscaras responden a distintos estilos, inspiradas por los médicos de la peste, personajes de piezas teatrales y otras fuentes históricas. No está del todo claro dónde comenzó la tradición de las máscaras, pero podría estar relacionada con la relajación histórica de los códigos y normas de vestimenta en Venecia en la época anterior a la Cuaresma. Está demostrado que la tradición se remonta al menos hasta el siglo XIII, pero dejó de celebrarse durante un largo período cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico la prohibió en 1797. Hoy los festejos se caracterizan por los desfiles, los bailes y todo tipo de entretenimiento.

Sídney

En Australia, el Mardi Gras se celebra de forma bastante diferente a muchos otros lugares del mundo. En lugar de proceder del cristianismo, surgió de un movimiento de protesta de miembros de la comunidad gay y lésbica. En 1978 se llevó a cabo un desfile en Sídney, Australia, como participación en una iniciativa internacional en conmemoración del aniversario de los disturbios de Stonewall, que ocurrieron en Estados Unidos en junio y julio de 1969. A pesar de que la marcha contaba con permiso oficial, la policía dispersó a los participantes y detuvo a decenas de personas. La situación empeoró cuando los diarios publicaron la identidad de los detenidos, de modo que su homosexualidad se dio a conocer a sus familias y empleadores. Aun así, la comunidad repitió la acción al año siguiente. Un par de años más tarde decidieron aplazar el desfile hasta febrero, de modo que tuviera lugar durante el verano austral. Así, aquel desfile terminó vinculándose con el Mardi Gras y fundiéndose en el “Sydney Gay & Lesbian Mardi Gras” (que viene a ser una Marcha del Orgullo LGBTQ y Mardi Gras a la vez). Hoy es una celebración enormemente popular en la que, además del desfile, se hacen fiestas y otros eventos en homenaje a la comunidad LGBTQ australiana.

Londres

En el Reino Unido, la víspera del Miércoles de Ceniza suele llamarse “Shrove Tuesday”. Es el Martes de Carnaval. “Shrove” es la forma en pasado del verbo “shrive”, que significa “confesarse”, algo que había que hacer antes de la Cuaresma. Sin embargo, también recibe un nombre bastante más divertido: Pancake Day. Puesto que durante la Cuaresma hay que abstenerse de ingerir comida dulce y grasa, se procuraba comer este tipo de alimentos antes. Por ejemplo, los panqueques a los que alude esta denominación. En otros lugares, en esta misma tradición se degustan otras especialidades, como las malasadas (unas pastas dulces fritas) en Portugal y Hawaii y los fasnachts de Pensilvania (EE. UU.), un dulce de origen alemán. Comer panqueques es la forma de celebración más evidente que puede haber, pero, por si fuera poco, en Londres y en muchas otras partes del Reino Unido se celebran carreras de panqueques, en las que hay que correr mientras se le da vueltas a un panqueque en una sartén. No tiene nada que ver con otras formas más escandalosas de celebrar el Carnaval y es una buena muestra de lo variado que es el mundo del Mardi Gras.

Este artículo se publicó originalmente en la edición inglesa de Babbel Magazine.

Aprenda un nuevo idioma hoy.
Thomas Moore Devlin
Thomas lidera el equipo de Contenido en Babbel, donde trabaja desde hace más de cinco años. Estudió Lingüística en la universidad, y también tiene formación en Literatura Inglesa. Vive en Nueva York desde hace 10 años, donde pasa la mayor parte de su tiempo libre paseando por Brooklyn y leyendo libros a un ritmo enfermizo.
Thomas lidera el equipo de Contenido en Babbel, donde trabaja desde hace más de cinco años. Estudió Lingüística en la universidad, y también tiene formación en Literatura Inglesa. Vive en Nueva York desde hace 10 años, donde pasa la mayor parte de su tiempo libre paseando por Brooklyn y leyendo libros a un ritmo enfermizo.

Artículos recomendados

Carnaval de Venecia: las máscaras italianas tradicionales

Carnaval de Venecia: las máscaras italianas tradicionales

¡Se acerca el carnaval! ¿Qué mejor ocasión que esta para inspirarte con las máscaras tradicionales italianas?
Escrito Por Giulia Depentor
El Carnaval de Barranquilla:  un breve resumen

El Carnaval de Barranquilla: un breve resumen

Aunque no goza de la misma popularidad que el Carnaval de Río, el Carnaval de Barranquilla recibe aproximadamente 2 millones de visitantes y dura 4 días. ¿Quieres saber más? Te presento un mini diccionario para que lo goces como un barranquillero.
7 términos clave y algunos consejos para disfrutar uno de los mejores carnavales del mundo

7 términos clave y algunos consejos para disfrutar uno de los mejores carnavales del mundo

Los brasileños de Babbel explican las palabras clave y comparten algunos consejos para ayudar a aprovechar al máximo el Carnaval de Brasil.
Escrito Por Julie Krauniski