Para poder entender un poco los orígenes de la lengua quechua debemos remontarnos a principios de nuestra era en los actuales territorios de Perú y Ecuador en un área conocida como Chinchay. Los habitantes de esa zona, los chancas, fueron un pueblo costero dedicado al comercio, cuyos intereses económicos les permitían interactuar con otros pueblos del norte que también usaban su lengua, el quechua, como medio de comunicación para la compra y venta de productos. El nombre quechua, además de significar “valle templado”, alude al grupo étnico que habitaba en la cuenca alta del río Pampas en Apurimac, a quienes se les atribuye el ser los hablantes originales de esta lengua y pieza clave en la difusión del quechua.
Rol de los Incas en la difusión del quechua
Los incas, originarios del Titicaca, se desplazaron desde allí hasta Cuzco hablando su propia lengua, el pukina. Al llegar allí, al valle del Cuzco, los migrantes del Titicaca pasaron por distintos cambios idiomáticos. Primero deberion aprender aimara, que era la lengua dominante del momento. Después de las guerras con los chancas, que eran los emisores del quechua que llega al Cuzco, tuvieron que irse quechuizando lentamente. El paso definitivo al quechua fue con los últimos incas Huayna Cápac y Atau-huallpa.
Cuando los incas comenzaron su expansión, el quechua ya se hablaba en todo el territorio del Perú, pero fueron ellos quienes se encargaron de difundirlo en dirección sureste. En 1575, Toledo decreta como lenguas oficiales del antiguo Perú el quechua, el aimara y el pukina, y como lenguas mayores de la evangelización. Al hacerse esta declaración, los hablantes de pukina ya estaban quechuizados o aimarizados, razón por la cual el quechua y el aimara permanecen, mientras que del pukina solo quedan restos de algunos catecismos religiosos.
Gramática quechua
Para entender la lengua quechua hay que tener en cuenta dos aspectos: la forma en la que están constituidas las palabras y la manera en la que estas se ordenan en una frase. Esta lengua es de tipo aglutinante y sufijante, pues tiene un conjunto de los sufijos que se van agregando a un núcleo o palabra principal hasta convertirla en una estructura más larga, es decir una palabra compleja, así:
Wasi ⇒ casa
Wasiy ⇒ mi casa
Wasiyki ⇒ tu casa
Wasin ⇒ su casa
Wasinchik ⇒ nuestra casa
Wasicha ⇒ casita
Wasichaykichik ⇒ la casita de ustedes
Wasichaykichikkuna ⇒ las casitas de ustedes
En cuanto a su sintaxis, es una lengua que generalmente ordena sus oraciones comenzando por el sujeto, luego el objeto y por último el verbo, aunque este sistema puede ser modificado. Veamos un ejemplo:
Michi huk’uchata hap’in ⇒ El gato caza ratones (Michi: gato; huk’ucha: ratones; hap’i: cazar. Cada unidad con sus respectivo caso y flexión).
Otros ejemplos son:
Qari ⇒ hombre
Qarim kani ⇒ Soy hombre
Warmi ⇒ mujer
Huk warmim kani ⇒ Soy una mujer
Qari warma ⇒ niño
Huk qari warmam kani ⇒ Soy un niño
Y en el caso de los adjetivos calificativos, estos siempre preceden al sustantivo:
Yuraq hatun wasi ⇒ casa blanca y grande
Quechuismos
Achachay ⇒ sensación de frío
Ayayay ⇒ sensación de dolor
Cautchouc ⇒ caucho
Chakra ⇒ chacra (granja / terreno)
Chuqllu ⇒ choclo (maíz tierno)
Chullu ⇒ chullo (gorro)
Chupi ⇒ chupe (sopa)
Kancha ⇒ cancha
Karka ⇒ carca (mugre)
Karpa ⇒ carpa (toldo)
Kinuwa ⇒ quinua
Khena ⇒ quena
K’umpa ⇒ comba (mazo)
Kuntur ⇒ cóndor
Llama ⇒ llama
Mati ⇒ Mate
Michi ⇒ michi (gato)
Nanay ⇒ nana (niñera)
Ñatu ⇒ ñata (sin punta, de nariz pequeña)
Palta ⇒ palta (aguacate)
Pampa ⇒ pampa (llanura)
Papa ⇒ papa
Pita ⇒ pita (hilo)
Puma ⇒ puma
Punchu ⇒ poncho
Puna ⇒ puna (sierra)
Putu ⇒ poto (cántaro)
Sapallu ⇒ zapallo (calabaza)
Táchu ⇒ tacho (cubo, caneca, cántaro)
Taita ⇒ padre
Wanu ⇒ guano
Wáwa ⇒ guagua (niño pequeño)
Wik’uña ⇒ vicuña
Wincha ⇒ wincha (cinta de medir)
Yapa ⇒ ñapa
Palabras del español adaptadas al Quechua
Fue necesario usar términos acotados por los conquistadores para designar objetos o hechos que no podían describirse o nombrarse en el idioma de los incas, algunas son:
Avión ⇒ aviun
Burro ⇒ burru
Caballo ⇒ cauállo
Carro ⇒ carru
Cuchillo ⇒ cuchillu
Feria ⇒ firia
Higo ⇒ iwus
Iglesia ⇒ iglesia
Misa ⇒ missa
Mula ⇒ mula
Plátano ⇒ latanus
Plaza ⇒ plaza
Vaca ⇒ waca
¿Sabías que…?
El quechua usa solo las vocales a, i, u.
El idioma adiciona sufijos a las palabras para expresar amabilidad y emociones.
La mayoría de palabras llevan el acento en la penúltima sílaba y no solo llevan tilde algunas palabras agudas.
El quechua no tiene morfemas de género, para distinguir sexo de los seres se hace uso de modificadores.
En el quechua no hay diptongos.
La letra h se pronuncia como j: hatun / jatun/ (grande)
La letra q se pronuncia como doble j: qaway / jjaway/ (mirar)
Como ves, el quechua es una lengua milenaria cargada de historia, cultura y tradición. Al igual que otros idiomas, como el náhuatl, permanece vivo y se resiste a desaparecer. Descubre más sobre la herencia de otras lenguas y su conexión con su historia… ¡Comienza a aprender otros idiomas!
¿Te interesan los acentos y dialectos de la vasta región hispanohablante? Lee estos artículos: