¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

¿Nos hablamos de tú, vos o usted? El voseo en el mundo hispanohablante

¿Eres capaz de identificar la región de donde proviene una persona tan solo analizando rápidamente su acento? En este artículo comprobaremos cuánto sabes realmente sobre el voseo, si se habla en uno o en muchos países y a qué lugares se asocia.
¿Nos hablamos de tú, vos o usted? El voseo en el mundo hispanohablante

Ilustrado por Alberto Reyes

De algún modo, las maneras que tenemos para comunicarnos con nuestros padres, familiares, amigos, vecinos o conocidos nos caracteriza. Estas van desde el grado de cercanía hasta la edad y ubicación. Cuando hablo con mi madre, mi abuela o mi hermano, por ejemplo, uso usted para dirigirme a cada uno de ellos.

Qué raro suena, ¿verdad?

Pues bien, por muy extraño que parezca, para cada hablante es muy normal el modo particular en el que se expresa. Por eso es necesario entender el contexto que determina cada situación. Ahora bien, la discusión no siempre se centra en si nos tratamos de tú o de usted, ya que, como alguna vez lo has escuchado, el vos también pide su lugar en el podio.

Veamos lo que significa el uso del voseo en muchas regiones.

Para muchos de nosotros puede tratarse de un fenómeno tan cercano que incluso, al escucharlo tan frecuentemente, nos atrevemos a usarlo. Otros, por el contrario, lo perciben como algo tan lejano de su realidad que podrían llegar a dudar de su existencia. En general, lo primero que se nos viene a la mente es el uso del vos en Argentina. Sin embargo, el voseo es algo tan generalizado y, como veremos, no tan nuevo en nuestra lengua.

La historia del voseo

La historia del voseo

Te sorprenderá descubrir que el voseo lleva más de un milenio en nuestra lengua. Contrario al uso que representa ahora, en sus inicios era una forma respetuosa de tratamiento hacia quien estuviese más arriba en la jerarquía social. Algunos siglos después, se empezaron a documentar registros de personas que recurrían al voseo para hablar entre miembros de la misma clase social. Lo anterior significó un cambio de paradigma, ya que el estatus alto de la sociedad empezó a adoptarlo, mientras que el tuteo se empleaba, sobre todo, en ambientes más familiares.

A lo largo de los últimos siglos han ocurrido transformaciones significativas. A finales del siglo XV, los españoles desembarcaron en tierras latinoamericanas, trayendo consigo, entre otras cosas, su idioma. Fenómenos lingüísticos, como lo son el trato entre personas, permanecieron en algunos lugares intactos, con cambios posteriores que distan de lo que sucedió en el castellano europeo: el voseo desapareció totalmente de su espectro y el pronombre se estableció para el trato de confianza, mientras que usted representa un uso de respeto. Sin embargo, en zonas de Centroamérica, en costas del Pacífico y en el cono sur del continente americano se sigue utilizando un sistema que pone en las mismas condiciones a y vos, intercalando su empleo e, incluso, en muchos casos dándole prevalencia al voseo. Esto ilustra, en pocas palabras, el variado espectro de tratamiento entre personas que existe actualmente en los diferentes países de habla hispana.

El uso y los tipos de vos

El hecho de tener el voseo no solo implica convivir con un vos, un pronombre personal que se une a la paleta de opciones. Esto también trae consigo maneras propias de conjugar los verbos. Alguna vez las hemos escuchado y nos han parecido interesantes. Miremos qué diferencias podemos encontrar en las regiones donde se vosea.

Existen dos tipos de variaciones del voseo. La primera de ellas, el voseo que se emplea para reverenciar a alguien, sigue la misma construcción del vosotros de España con su respectiva conjugación verbal y sin que se realice un ajuste cuando se habla en singular o en plural: ¿vos sois con quien tengo que hablar? Esta forma, que ya casi se ha perdido por completo, es muy frecuente en libros antiguos —si miras, por ejemplo, la Biblia, encontrarás mucho este tipo de voseo—.

Las formas más comunes y actuales se refieren al segundo tipo de voseo, el del continente americano. En Argentina, como ya lo hemos oído en algún momento, se perciben con el vos una conjugación del verbo que nos lleva a tener formas como:

  • vos dormís
  • que vos durmás
  • ¡dormí ya!

Este es un caso especial, ya que allí mismo, en la variante del Río de la Plata, la conjugación especial del verbo suele venir de estratos sociales medios o bajos, contrario a lo que pasa cuando vos solo reemplaza al sin que los verbos cambien en absoluto.

El voseo pronominal extiende, por otra parte, el empleo de vos cuando este tiene una función diferente en la oración. Mira, por ejemplo, cuando digo que te llamé a vos, ¿vos entendés lo que te quiero decir? Como lo puedes notar, la mezcla de pronombres propios del pronombre tú, para complementar a vos, también pueden ser comunes.

Vos, tu y usted

Variantes regionales

Norte y Mesoamérica

Teniendo en cuenta todas las condiciones que surgen con el voseo, es hora de ver, de más de cerca, en qué zonas se suele usar y de qué forma. Si empezamos por las zonas del sur de México y el resto de Centroamérica, el voseo se alterna generalmente con el tuteo. Se trata de un voseo que solo cubre algunas regiones de los respectivos países y se asocia, incluso, con un uso en contextos familiares y de confianza que puede llegar a ser mal visto. En Costa Rica, no obstante, se presenta un caso especial, ya que el voseo está muy extendido en el uso familiar y coexiste con el usted para casos formales o para dirigirse a personas desconocidas; el tuteo, por otra parte, se puede considerar negativo.

Los Andes

En los países andinos de América del Sur persiste un voseo parecido al de la mayor parte de las regiones de Centroamérica. Este se alterna con el uso del y puede o no modificar la conjugación verbal levemente. En zonas del oeste de Colombia y noroeste de Venezuela se puede observar un voseo generalizado que forma parte, sobre todo, de la lengua hablada para dirigirse a familiares y amigos. En cuanto a Ecuador y Perú, el uso del vos se localiza solo en algunas regiones en las que solo se reemplaza el , pero la conjugación de los verbos no cambia.

Suramérica

Al ir más al sur, nos encontramos con Chile, país en el que el trato con vos no es recurrente porque está mal visto, pero sí se da un voseo verbal, lo que significa que a pesar de preferir emplear para el tratamiento culto, los verbos pueden presentar características del voseo. En Paraguay, Argentina y grandes partes de Bolivia y Uruguay es donde se da el voseo oral y escrito más generalizado. El convive en relación de inferioridad con el vos y los verbos, casi siempre, se conjugan como lo habíamos visto anteriormente para los tiempos y los modos más comunes en el habla. Este fenómeno lingüístico es aceptado y usado, incluso, en los medios de comunicación, en la vida académica y en el tratamiento social a nivel general.

Alrededor del mundo

Por ello mismo nos puede parecer un aspecto exclusivo del sur del continente, pero como hemos visto, el voseo se extiende en muchas regiones del espacio hispanohablante en Latinoamérica y es casi inexistente en España, Guinea Ecuatorial y Filipinas, otros países en los que podemos escuchar nuestra lengua. Al tratar este tema, podemos ampliar nuestra comprensión sobre los múltiples aspectos que acompañan y caracterizan a sus hablantes a la vez. Reconocer esas diferencias contribuye a una mejor comunicación entre todos y permite darle especial atención para preservar y cuidar aquello que no consideramos propio de nuestro idioma.

¿Quieres aprender más curiosidades de otros idiomas?
David Marín-Pabón
David, originariamente de Bogotá y desde hace muchos años residente en Berlín, es un apasionado por el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras. Pasa su tiempo estudiando ruso, intentando intercambiar algunas palabras en diferentes idiomas con sus amigos y colegas y, para variar, viendo series y películas.
David, originariamente de Bogotá y desde hace muchos años residente en Berlín, es un apasionado por el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras. Pasa su tiempo estudiando ruso, intentando intercambiar algunas palabras en diferentes idiomas con sus amigos y colegas y, para variar, viendo series y películas.

Artículos recomendados

“Working holiday”: consejos para una buena experiencia

“Working holiday”: consejos para una buena experiencia

¿Hablas un segundo idioma o estás aprendiéndolo? ¿Estás en búsqueda de oportunidades laborales alternativas alrededor del mundo? ¡Intercambiá tus habilidades por alojamiento y recorré el mundo con work and travel!
Italianos, lituanos, españoles y alemanes: mi argentinidad en cuatro culturas

Italianos, lituanos, españoles y alemanes: mi argentinidad en cuatro culturas

Cuando escuchan mi nombre y aún no me conocen, muchas personas se preguntan si soy argentina. ¡Claro, mi nombre no tiene mucho que ver con mi país! Aunque en realidad dice mucho de él.
Escrito Por Gretel Müller
Los diferentes dialectos y acentos del español

Los diferentes dialectos y acentos del español

¿Cuál es la diferencia entre un dialecto y un acento? ¿Existe el español neutro? Las respuestas a esas preguntas y mucho más, aquí.
Escrito Por Paloma Lirola