¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

🧐 Detectives gramaticales: 10 horrores ortográficos en español

Un mensaje bien escrito puedo ser tu carta de presentación. No te la juegues, ¡escribir bien es posible! Te presento una lista con los errores más comunes en nuestro idioma.
Escrito Por María Sicilia
🧐 Detectives gramaticales: 10 horrores ortográficos en español

Después de lo que parecían infinitas horas de lengua española en el colegio (quizá incluso en la universidad), y a pesar del autocorrector del smartphone, seguimos cometiendo errores en palabras muy básicas. Aquí te presento 10 horrores ortográficos y te explico cómo escribir estas palabras correctamente. ¡Toma nota!

1. El prefijo super-

Unos de los prefijos que más usamos en español los millennials. Si algo nos da sueño es superaburrido. Cuando algo nos parece genial está superbién. Si nos deja sin palabras es superfuerte. O quizá eres superfán de alguna serie. Este prefijo se escribe unido a la palabra que antecede, sin tilde, sin guion ni espacio intermedio. Solo lleva tilde si se refiere al supermercado: Voy al súper.

2. Solo

Solo ya no necesita tilde, ¡más fácil imposible! Lo lleva diciendo la RAE desde 2010. Tampoco la necesitan los demostrativos ese, este o aquel. Los más nostálgicos se niegan a aceptar este cambio, sin embargo, la recomendación es la de no tildar nunca dichas palabras.

3. Tú vs. tu

Hay un capítulo de Friends en el que Ross lo explica muy bien: “Tú, cuando va acentuado, es un pronombre. Y si va sin acento es un posesivo”. Es decir, “tú” con tilde hace referencia a la persona con la que hablamos, mientras que “tu” sin tilde se refiere a una pertenencia o algo propio de esa persona. Ejemplo: ¿Tú vas en metro o en tu bici?

4. Sí vs. si

Cuando se refiere a una conjunción (Si fuera rica…) o a la nota musical, no lleva tilde. Si se trata de un pronombre personal (A sí misma) o una afirmación (Sí, claro) se escribe con tilde. Por ejemplo:

  • —¿Vienes esta noche a la fiesta?
  • —Sí, claro.
  • —No te creo.
  • —¡Que sí voy!

5. Ti

A diferencia del pronombre personal mí, ti NUNCA lleva tilde. La razón es simple y lógica: es imposible confundir este pronombre con un adjetivo posesivo (, por el contrario, sí puede confundirse con mi) o con cualquier otra palabra. ¡Deja de ponerle tilde a ti, estás quedando mal con todo el mundo!

6. Aún vs. aun

Aún lleva tilde cuando se puede sustituir por todavía, mientras que se escribe sin tilde cuando equivale a incluso, también, hasta o (ni) siquiera. ¡Ánimo, aún estás a tiempo de escribirlo correctamente!

7. Si no vs. sino

¿Cuándo se escribe junto y cuándo separado? Si no se escribe en dos palabras cuando queremos expresar una condición: ¿Habrá música? Si no, no voy.

Por el contrario, sino se escribe en una palabra cuando se usa para contraponer una idea positiva a una negativa: No lo digo yo, sino la RAE.

8. Ay, hay, ahí

 Ay es una interjección que denota sobresalto, susto o dolor: ¡Ay, qué daño!

Hay es una forma del verbo haber y significa hallarse, existir: ¡Hay un perro en la oficina!

Ahí es un adverbio que indica lugar: Está ahí mismo, a la vuelta de la esquina.

9. Echo vs. hecho

 Si “Te hecho de menos” no te duele en el alma, es necesario que prestes atención. Hecho es el participio del verbo hacer (producir, realizar): La cena está hecha. Por el contrario, echo es la primera persona del verbo echar, en este caso “echar de menos” quiere decir añorar. Como puedes ver, no solo cambia la hache, sino el significado de la frase.

10. Haber vs. a ver

Haber es un verbo, como ya hemos comentado más arriba significa hallarse o existir: Debe haber alguien. Mientras que a ver es la combinación de la preposición a y el verbo ver (examinar, observar): A ver quién hay. Por lo tanto, la frase “Haber si quedamos” es un horror ortográfico nivel 10.

Te doy un truco para no confundirlos, prueba a intercambiarlos con un “veamos”:

A ver quién hay. (Veamos quién hay 😉)

Debe haber alguien. (Veamos alguien 😧)

Espero que este artículo no te haya transportado a la clase de lengua española del colegio, sino que lo hayas disfrutado y te haya aclarado dudas.

¿Quieres aprender de tus errores en otros idiomas?
María Sicilia
María ha trabajado como traductora y copywriter. Estudió traducción e interpretación en España, pero reside en Alemania desde 2008. Actualmente trabaja para Babbel y en su tiempo libre le gusta leer y escribir sobre lo que lee.
María ha trabajado como traductora y copywriter. Estudió traducción e interpretación en España, pero reside en Alemania desde 2008. Actualmente trabaja para Babbel y en su tiempo libre le gusta leer y escribir sobre lo que lee.

Artículos recomendados

¿Qué ver en Riga? 6 cosas que no puedes perderte

¿Qué ver en Riga? 6 cosas que no puedes perderte

¿Estás planeando un viaje a la capital de Letonia (o tal vez simplemente explorando las opciones menos convencionales para tus vacaciones)? Un lugareño te explica qué ver en Riga para disfrutar al máximo la ciudad más grande del Báltico.
Escrito Por Julian Kugoth
Palabras vintage en español para lectores apasionados con términos y soniquetes de otras épocas

Palabras vintage en español para lectores apasionados con términos y soniquetes de otras épocas

Te proponemos un viaje a nuestro pasado lingüístico con este glosario de 20 palabras del español que te transportarán a otras épocas y que, aun continuando en la RAE, apenas se suelen escuchar ya.
Escrito Por Paloma Lirola
Italianos, lituanos, españoles y alemanes: mi argentinidad en cuatro culturas

Italianos, lituanos, españoles y alemanes: mi argentinidad en cuatro culturas

Cuando escuchan mi nombre y aún no me conocen, muchas personas se preguntan si soy argentina. ¡Claro, mi nombre no tiene mucho que ver con mi país! Aunque en realidad dice mucho de él.
Escrito Por Gretel Müller