đ§ Detectives gramaticales: 5 consejos para escribir en un español mĂĄs inclusivoï»ż

En los Ășltimos años el papel de la mujer ha experimentado tal transformaciĂłn que nos ha hecho replantearnos ciertas normas lingĂŒĂsticas. Y con razĂłn. La realidad es que muchas personas (en gran parte mujeres) no se sienten visibilizadas o representadas a travĂ©s del masculino genĂ©rico. Pongamos un ejemplo real sacado de los medios de comunicaciĂłn: Otorgan el Nobel de QuĂmica 2018 a tres cientĂficos. Al leer este titular es difĂcil imaginar a una mujer entre los tres cientĂficos, Âżverdad? Gracias a la imagen que acompañaba al tĂtulo pude entender que habĂa una mujer entre ellos.
Diferentes colectivos reivindican formas neutras que sustituyan al masculino genĂ©rico. De la @ se pasĂł a la x y en los Ășltimos años hemos visto cĂłmo la e ha tomado cada vez mĂĄs fuerza (todes, nosotres, querides). QuizĂĄ por ser una opciĂłn breve frente al desdoblamiento de gĂ©nero (todos y todas) y, sobre todo, porque es fĂĄcil de pronunciar, a diferencia de la @ y la x.
El objetivo es doble: por una parte, se trata de dar visibilidad a las personas que no se identifican con el binomio masculino/femenino; por otra parte, se trata de usar una forma realmente neutra, es decir, una forma que no dé lugar a dudas (como ocurre con el masculino genérico).
ÂżPodemos usar este gĂ©nero neutro en español? ÂżEstamos preparades? Puede que aĂșn no del todo, pero sĂ lo estamos para usar un lenguaje mĂĄs inclusivo sin atentar contra la gramĂĄtica. ÂżNo te lo crees? Te presento 4 ejemplos (y un bonus) para demostrĂĄrtelo.
Señorita vs. señora
A las mujeres aĂșn se nos pide en algunos sitios web que especifiquemos si estamos solteras (señorita) o casadas (señora), algo que no se les exige a los hombres. Esta es una forma de discriminaciĂłn hacia las mujeres que a menudo pasa desapercibida, pero que debemos empezar a cambiar. Mi consejo: utiliza siempre âseñoraâ para referirte a cualquier mujer sin importar su edad, tal y como hacemos con los hombres. Puede que al principio resulte extraño, pero es la mejor manera de conseguir una igualdad en el trato.
TĂtulos y profesiones
El mundo laboral ha estado tradicionalmente dominado por los hombres y la designación de ciertas profesiones se ha mantenido en masculino. Las mujeres llevamos décadas incorporadas en el mercado laboral y necesitamos términos que nos visibilicen. Por tanto, puedes y debes hacer uso de las formas femeninas para referirte a profesiones desempeñadas por mujeres: abogada, ministra, médica, ingeniera, årbitra o pilota, por poner algunos ejemplos.
Expresiones neutras
5 consejos para mantenerte motivado. Te suena, Âżverdad? Numerosos artĂculos se dirigen al pĂșblico con el masculino singular. AdemĂĄs, muchas pĂĄginas y aplicaciones, con la intenciĂłn de ofrecernos una experiencia mĂĄs personalizada, nos saludan en masculino (Bienvenido, Sara). ÂżCĂłmo podemos cambiar este tipo de expresiones para que sean mĂĄs inclusivas y representen a la mayorĂa? La soluciĂłn es mĂĄs simple de lo que parece: usa expresiones neutras (es decir, sin gĂ©nero) como â5 consejos para que mantengas la motivaciĂłnâ o âTe damos la bienvenida, Saraâ. En lugar de escribir âColaboradoresâ y enumerar a las personas que te han ayudado con un trabajo, puedes optar por: âCon la colaboraciĂłn deâ, y en lugar de escribir âRedactoresâ puedes utilizar âRedactado porâ.
Formas genéricas
El español es un idioma con un lenguaje tan rico que nos permite expresar un mismo concepto de muchas maneras diferentes. Siempre que puedas utiliza formas genĂ©ricas para referirte a un grupo de personas: âel equipo docenteâ en lugar de âlos profesoresâ; âel alumnadoâ en lugar de âlos alumnosâ; o âel personalâ en vez de âlos trabajadoresâ.
Bonus
Para terminar, quiero darte un Ășltimo consejo: aprovecha las posibilidades que te ofrece el español (que son muchas), observa cĂłmo evoluciona la sociedad a tu alrededor y ten en cuenta sus necesidades. No olvides seguir las reglas gramaticales y, sobre todo, evitar expresiones forzadas. Si aplicas estos consejos, lograrĂĄs que mĂĄs gente se sienta representada.
Fuentes:
Lenguaje no sexista, OXFAM IntermĂłn.
GuĂa para el uso no sexista del lenguaje de la Universitat AutĂČnoma de Barcelona.