¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

De mujeres para mujeres: los idiomas femeninos

¡Las lenguas construidas no son producto de la ciencia ficción! ¿Sabías que existen dos idiomas creados por mujeres para su uso exclusivo? Te cuento un poco sobre el láadan y el nüshu.
De mujeres para mujeres: los idiomas femeninos

Hay muchos tipos de lenguajes. Lenguajes naturales, lenguajes formales, lenguajes artificiales o construidos, etc. En este artículo me concentraré en los lenguajes construidos, como el esperanto, el klingon y otros de los que ya hemos hablado en otros artículos, pero más concretamente, en los idiomas femeninos.

Más específico, imposible. Disclaimer: por motivos prácticos, trataré el tema desde un enfoque binario de género.

El papel de las mujeres en el desarrollo del lenguaje natural es innegable. Por concesión biológica o social, las madres han sido las encargadas de transmitir el idioma a sus hijos (por algo se llama lengua materna), facilitando su asociación con una identidad y una cultura, así como la pertenencia a una determinada comunidad geográfica o social. Aunque lingüísticamente hablando no existe tal cosa como el “lenguaje de las mujeres” o el “idioma natural femenino”, ¿qué pasa cuando ninguno de los tipos de lenguaje existentes son suficientes para expresar los sentimientos y las emociones específicas de las mujeres?

Láadan: el idioma del conocimiento perceptivo

Esa fue precisamente la pregunta que ocupó a la escritora Suzette Haden Elgin a comienzos de los 80. Basándose en la hipótesis feminista de que los lenguajes humanos existentes son inadecuados para expresar las percepciones de las mujeres, a Haden se le ocurrió que si las mujeres tuvieran un lenguaje apropiado para expresar sus puntos de vista, muy seguramente reflejarían una realidad muy diferente a la percibida por los hombres.

Para justificar la creación de su idioma femenino, Haden se basó en la teoría de la relatividad lingüística, así como en una curiosa interpretación de los teoremas de incompletitud de Gödel, muy ochentera por cierto, que sugiere que hay ciertos LP que un tocadiscos no debería tocar porque lo destruirían indirectamente. Así, Haden concluyó que cada idioma tiene percepciones que no debe expresar porque conducirían a su destrucción indirecta. Su pregunta principal fue: ¿qué pasaría con la cultura si las mujeres tuvieran y utilizaran un lenguaje que expresara sus percepciones? ¿Se autodestruiría?

Basándose en ello y sin intentar igualar a las mujeres con los hombres o sin demostrar su superioridad, en su trilogía conocida como Native Tongue (Lengua Materna), Suzette decidió crear el láadan. El láadan es un idioma ideado por un grupo de lingüistas feministas en el siglo XXII como acto de resistencia frente a un gobierno opresor que privó a las mujeres de su derecho a votar en 1996 (una trama un poco parecida al del popular “Cuento de la criada”). Como sabemos, muchos idiomas —incluyendo el español— tratan a la forma masculina como el género gramatical por defecto, cosa que no pasa en el láadan, donde se usa la forma femenina.

El láadan es uno de los idiomas femeninos que no hereda aspectos de una generación dominada por los hombres y cuya gramática es una versión simplificada de los modelos de lenguas naturales como el inglés o el latín, pero el aspecto en el que Haden más se concentró fue el vocabulario. Como lo mencioné anteriormente, su interés principal era generar una serie de conceptos prácticos que ayudaran a definir los sentimientos y las situaciones relacionadas únicamente con el hecho de “ser mujer”.

Algunos ejemplos son:

Concepto Láadan Español
Embarazo Lawida estar embarazada
Lóda estar embarazada y agotada
Lalewida estar felizmente embarazada
Lewidan estar embarazada por primera vez
Widazhad estar en la última fase del embarazo y ansiar que se termine
Percepción Láad percibir
Loláad percibir internamente
Dolor Heyi sentir dolor
Úuya herir
Shol ausencia de dolor
Soledad Sholan estar sola
Doólelasholan estar sola después de una experiencia tediosa con otras personas
Búsholan estar sola “en el seno de tu familia”
Sholalan estar sola en una multitud de personas
Elasholan estar sola y feliz de estarlo
Héeyasholan estar sola y aterrorizada
Óosholan estar sola y con pena

Si quieres aprender otras palabras de este idioma femenino y conocer su significado visita su diccionario en inglés.

Nüshu: el único de los idiomas femeninos que fue descubierto por casualidad

El nüshu es un sistema de escritura simplificado de los caracteres chinos al que los hombres no tenían acceso y que fue transmitido silenciosamente de generación en generación por las mujeres del condado de Jiang Yong en Hunan, China. Actualmente es catalogado como uno de los idiomas más antiguos y es, de hecho, el único de los idiomas femeninos jamás descubierto. El nüshu se descubrió en 1982 cuando el profesor Gong Zhebing acompañó a sus estudiantes en un viaje para investigar la cultura y costumbres de la comunidad de Jiang Yong. Para su sorpresa, se encontrarían con una extraña caligrafía utilizada solo por las mujeres y a la que la comunidad se refería como nüshu (“la escritura de las mujeres”).

Con la ayuda del lingüista y profesor Yan Xuejiong los investigadores lograron recolectar muestras de caligrafía, grabados en abanicos y bordados en pañuelos que reunían un vocabulario de unas 20 000 palabras y más de 500 caracteres. El contenido de los manuscritos en nüshu ha revelado aspectos históricos, culturales, sociales y de identidad nacional, los cuales reflejan la alegría, pero sobre todo el dolor de la opresión y el sufrimiento experimentado en la sociedad feudal de la época.

A pesar de ser un idioma secreto, escrito y leído únicamente por las mujeres, el nüshu ha logrado sobrevivir y ha sido retratado en documentales, libros e, incluso, obtuvo el premio Guinness al “lenguaje de género más específico”. La última mujer que lo conocía, escribía y leía, Yang Huanyi, murió en 2004.

Aprede un nuevo idioma hoy.
Valeria Castillo
Valeria nació en Bogotá y vive en Berlín desde el 2010. Estudió periodismo, medios y comunicación política. Le gusta viajar y visitar ciudades grandes y caóticas, pero a veces extraña el sol y las palmeras caribeñas.🌴 Ama los gatos y pasa su tiempo libre viendo películas y cosiendo. Escucha su pódcast aquí.
Valeria nació en Bogotá y vive en Berlín desde el 2010. Estudió periodismo, medios y comunicación política. Le gusta viajar y visitar ciudades grandes y caóticas, pero a veces extraña el sol y las palmeras caribeñas.🌴 Ama los gatos y pasa su tiempo libre viendo películas y cosiendo. Escucha su pódcast aquí.

Artículos recomendados

¿Lagom?: 10 pasos para convertirse en sueco

¿Lagom?: 10 pasos para convertirse en sueco

Si además de aprender sueco sigues estos diez pasos, podrás conseguir que los habitantes de Estocolmo, Gotemburgo o Malmö te confundan con un sueco.
Escrito Por Cristina Gusano
¿Podrías adivinar estos 5 gestos alemanes?

¿Podrías adivinar estos 5 gestos alemanes?

Los alemanes no son muy conocidos por su elocuencia con lenguaje corporal, ¡pero sí hay algunos gestos alemanes por ahí! ¿Puedes adivinar lo que significan?
Escrito Por Katrin Sperling
Aprendizaje pasivo: aprende idiomas con la ayuda de tus dispositivos electrónicos

Aprendizaje pasivo: aprende idiomas con la ayuda de tus dispositivos electrónicos

Día a día pasamos horas con y frente a todo tipo de dispositivos técnicos. En este artículo te explicamos cómo sacarles el mayor provecho a la hora de aprender idiomas.
Escrito Por Katrin Sperling