Expresiones graciosas en español: ¡dame bola y estate al loro!

El español es un idioma tan rico y hablado por tantos millones de personas que es imposible dominar todas sus variantes. Ya sabéis, ¡la pureza está en la mezcla!

Ilustraciones de Mónica Andino

Querido lector, querida lectora, hoy he venido a contarte las diferencias entre las expresiones más divertidas de algunos países hispanohablantes así que, por favor, ¡dame bola!

Si no eres de Argentina, seguramente hayas puesto una cara rara al leer eso de la “bola”, pero es que el español ya lo hablan más de 500 millones de personas… ¡y eso es mucha gente hablando de manera diferente!

En España, para decir “presta atención a esto” decimos “estate al loro” y, teniendo en cuenta que los loros no procesan mucho y más bien lo repiten todo, la expresión resulta bastante irónica.

Expresión española

Las variaciones del idioma son inevitables y debido a su uso prolongado en el tiempo y en el espacio, el español ha ido adquiriendo matices, tonos y expresiones diferentes en cada región. Esto hace posible que tomemos un avión y, tras 13 horas de vuelo, aterricemos y hablemos nuestro mismo idioma, eso sí, ¡con otras palabras! ¡Qué gusto!

Mi amiga argentina me dice que cuando nos juntamos 3 españolas o más, la conversación parece sacada de una peli de Almodóvar. Yo no lo veo así, pero es verdad que una frase suya a mí me suena tan tierna como la famosa tira de viñetas “Mafalda”. Qué se le va a hacer, cada uno tiene sus referencias culturales y lingüísticas, por eso cuando escuchamos alguna de las siguientes expresiones, a muchos se nos escapa una risita fugaz de incomprensión momentánea. Vamos allá:

Cuando tenemos prisa, en España diremos que “vamos con la hora pegada al culo”, mientras que en Chile “se aprieta cachete” y en Colombia habrá que “darle chancleta”. En México, en cambio, uno que tiene prisa es uno que “va vuelto madre”. Curioso, ¿no? El caso es que eso de ir con prisa a las citas parece ser una característica común en las culturas hispanohablantes…

Expresión colombiana

Si a donde vamos con prisa, es al trabajo, en Colombia se van “al camello” o “a camellar”, mientras que en España decimos que vamos “al curro”, porque es lunes y “toca currar”.

Si encima vamos a la oficina y está lejos, los amigos argentinos dirán que “está en la loma del orto”, mientras que en España se dice esa expresión tan retórica y poética “eso está donde el viento da la vuelta”. ¡Parece muy lejos!

Expresión española

A veces, la cosa va de bolas. Si lo que queremos es pedir un aumento, en Argentina querremos que el jefe “nos de bola” y en Colombia que nos “pare bolas”. Si el jefe en España nos dice que no, que hemos pedido un aumento justo en el momento en el que peor va la empresa, entonces “no daremos pie con bola”, que significa que no acertaremos con nuestras decisiones, sino todo lo contrario. Si escuchara esta frase un mexicano, seguramente se quedaría “hecho bolas” al no entender el significado, es decir, se quedaría confuso. En España cuando algo se nos muestra difícil o complicado diremos “se nos hace bola”, igual que un niño pequeño cuando intenta masticar algo demasiado grande.

Expresión mexicana

El lenguaje es, por encima de todo, algo vivo que tiene sus caprichos, sus exageraciones tipo “es más viejo que la tos”, además de sus ironías y extravagancias que cambian de frontera en frontera. El español es un idioma tan rico que sus propios hablantes nativos seguiremos aprendiendo de él según cambiemos de país o de “compadre”. Os recomiendo encarecidamente tener amigos de otros países de habla hispana para seguir aprendiendo estas y muchas otras expresiones divertidas. Que no se nos olvide: ¡hablamos el mismo idioma pero con diferentes palabras!

¿Quieres saber más sobre el mundo de los idiomas?
Cristina Gusano

Cristina es historiadora del arte y especialista en comunicación, redes sociales y marketing cultural. Empezó a hablar antes de que empezara a andar porque sintió la urgencia de comunicarse y hay testigos que dicen que no ha parado desde entonces. Vive en Berlín desde 2011.

Cristina es historiadora del arte y especialista en comunicación, redes sociales y marketing cultural. Empezó a hablar antes de que empezara a andar porque sintió la urgencia de comunicarse y hay testigos que dicen que no ha parado desde entonces. Vive en Berlín desde 2011.

Artículos recomendados

La diéresis: la historia de esos dos puntitos en otros idiomas

¿Por qué si el alemán también usa la diéresis, esta suena completamente diferente a nuestra versión en español? No te alarmes, esas pequeñas y divertidas marcas diacríticas tienen su historia y su razón de ser, aquí te las explico.
Escrito Por Nuno Marques

Un gringo en Río: lo que aprendí en la “Cidade Maravilhosa” de Brasil

Nunca había estado en Sudamérica, no habla ni una palabra de portugués y no tiene ni idea de lo que está haciendo. Nuestro gringo en Río tiene mucho que aprender.

¿Por qué somos los únicos que usamos la apertura para los signos de interrogación y exclamación?

¿Por qué el español es el único idioma que usa los signos de apertura? Tanto en exclamaciones como en interrogaciones, el uso de estos signos de puntuación tan nuestros es obligado. Te descubrimos el porqué, el cómo, el cuándo y el dónde.
Escrito Por Cristina Gusano