¿Qué idioma te gustaría aprender?Right Arrow

8 refranes españoles y su explicación desde el ingenio popular

Como el saber no ocupa lugar y cada día tiene su refrán y su afán, nos hemos tomado el tiempo de seleccionar un listado de 7 refranes españoles +1 bonus (uno por día más el reintegro del domingo) a cada cual más curioso y rotundo.
Escrito Por Paloma Lirola
8 refranes españoles y su explicación desde el ingenio popular

Ilustrado por Sara Tomate

El refrán suele contener una enseñanza ejemplar gracias a una reflexión o un trasfondo significativo. Muchos de ellos riman y tienen una estructura bimembre.

Estos dichos, en su mayoría transmitidos de forma oral, de orígenes remotos y con un fuerte mensaje contenido en pocas palabras, son sabiduría e ingenio concentrados. Y realmente peculiares.

¡Que los disfruten!

1. Cuando las barbas del vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar

Este refrán nos avisa de que seamos prevenidos si observamos que a alguien de nuestro entorno cercano y de condición similar le sucede alguna contrariedad, pues puede que tarde o temprano a nosotros también nos perjudique. Si hacemos caso al dicho y somos prudentes, puede que no nos afecte. Es el “escarmentar en cabeza ajena”.

Proviene de una expresión del bajo latín cuyo origen se debe a los barberos, que antaño mojaban en agua caliente las barbas de sus clientes para afeitarlas con mayor facilidad. Mientras cortaban la barba de uno, ponían en remojo la del siguiente para que estuviera preparado justo después.

Además, antiguamente, cortarle la barba a un hombre se consideraba una ofensa, de ahí que la expresión “pelarse las barbas” tenga una connotación de dolor.

2. A enemigo que huye, puente de plata

Se podría pensar: ¿encima de que es un enemigo le extiendo un puente de plata?

El autor de esta expresión fue el militar y político conocido como Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, conquistador de Nápoles. Este guerrero en cuestión, sentenció con esta frase que no solo debemos liberarnos del enemigo o persona que nos ofenda, sino que además debemos facilitarle la huida, si es necesario incluso de forma “amable”, todo sea por acabar con el conflicto.

En las guerras de la antigüedad, se le allanaba literalmente el camino al adversario para que se marchara.

3. Pelillos a la mar

Refranes españoles divertidos

¿Bañarse sin estar depilado? ¡Nada más lejos!

Este refrán alude al acto de reconciliación entre dos personas.

Hay varias teorías sobre la procedencia de este famoso dicho, pero dos de ellas sitúan su primera aparición en Andalucía. La más apoyada, afirma que está sacado de una canción infantil andaluza, referida a un juego de niños para hacer las paces, en el que cada uno se recortaba unos pelillos que echaban al viento para que este se los llevara lejos, a la mar, junto con los agravios de la pelea.   

  • ¿Adónde va ese pelo?
  • Al viento.
  • ¿Y el viento?
  • A la mar.
  • Pues ya la guerra está acabá.

4. Más vale ser cabeza de ratón que cola de león

Este dicho popular viene a decir que es “mejor mandar que obedecer, sin importar qué tan pequeño sea el ámbito donde ejercer el poder”.

La transmisión oral de este tipo de refranes hace que su origen sea la mayoría de las veces incierto, pero se cuenta que Julio César podría ser, en cierta manera, el artífice del dicho. Antes de ser emperador, en su travesía por los Alpes rumbo a España, recriminó a parte de su tropa por burlarse de unos aldeanos que se disputaban la alcaldía del poblado que cruzaban diciendo: “No os burléis; también yo preferiría ser cabeza en esta aldea que brazo en Roma.”

5. La ocasión la pintan calva

Sin querer ofender ni un ápice a la calvicie, ¿no llamaría más la atención con un pelucón rubio platino y unas mechas fucsias?

Bromas aparte, este antiguo refrán hace referencia a la diosa Occasio (interpretación romana del dios Kairós de la mitología Griega). La diosa Ocasión (llamada también Oportunidad) se representaba como una bella mujer de cabellos largos en la parte delantera de la cabeza cubriendo su rostro y completamente calva por detrás, alada y con un cuchillo asido en su mano derecha.

Es una expresión usada para alentar a aprovechar las oportunidades cuando se presentan (de frente). Lo contrario sería dejarla pasar, darle la espalda y perderla (sin poder ya asirla por los pelos para que vuelva).

6. Quien se pica, ajos come

Quien se pica, ajos come

Cuando alguien se da por aludido e interviene en una conversación ajena, se le puede aplicar esta expresión denotando que si se ha ofendido es “por algo”, quizá un sentimiento de culpabilidad que le acompaña y le pesa, persistente hasta lo molesto, como el olor del ajo, que además deja un regusto picante y fuerte en la boca.

De picar viene precisamente pique, que es el resentimiento, disgusto o desazón ocasionado de una disputa (fuente: RAE) y con esta palabra existen varias expresiones derivadas y sinónimas al refrán como, por ejemplo:

  • ¡Cómo se ha picado!
  • Hubo pique entre los dos.
  • Al que le pique, que se rasque…

7. No todo el monte es orégano

En este listado no podía faltar el dicho que toda persona mayor te dice alguna que otra vez, no sin un cierto tono paternalista: “Hijo mío, en la vida no todo es fácil ni placentero”.

Se trata de una frase proverbial que se emplea cuando queremos expresar precisamente que no todo es bueno ni ventajoso, sino que también se nos presentan obstáculos que nos dificultan algunas tareas.

Se dice del orégano (palabra de etimología griega) que es la “planta que alegra el monte”, usada como condimento y antiguamente como remedio para muchos males.

Si tomando orégano arregláramos todos los entuertos de este mundo, ¡qué fácil sería todo!

8. Una aguja para la bolsa y dos para la boca

¡Pero, qué dolor! Desde luego que a veces a dramáticos no nos gana nadie. Todo sea por mantenerse en silencio en pro de la discreción, así haga falta coserse la boca.

Este refrán está estrechamente relacionado con la sentencia “Oír, ver y callar” empleada para recomendar mucha prudencia y no poca perspicacia prestando atención a lo que se dice sin comentar absolutamente nada.

¡Y será por variantes!: “Oír, ver y chitón, y más no supo Salomón”; “Oír , ver y callar es la conducta del sabio”; “Oír, ver y callar para vivir en paz”; “Oír, ver y callar, por la tierra y por la mar”; “Oír, ver y callar son cosas de apreciar”; “Quien oye, ve y calla, de tonto no tiene nada”; “Quien oye y calla, un tesoro halla”; “Oye y calla, y vivirás vida holgada”… (Fuente: CVC)

Vale, vale, ya me callo. 

Y con esto y un bizcocho… “a la cama no te irás, sin saber una cosa más”.

¡Aprende más sobre las expresiones en otros idiomas!
Paloma Lirola
Paloma Lirola es *show woman* y agitadora cultural, títulos que ostenta desde que llegó a Berlín y tuvo que sintetizar todas sus ocupaciones en esta gran metrópoli. Canta, compone, hace comedia, escribe artículos, da clases de música y se la ve con su ukelele hasta en el gimnasio. Síguela en Twitter.
Paloma Lirola es *show woman* y agitadora cultural, títulos que ostenta desde que llegó a Berlín y tuvo que sintetizar todas sus ocupaciones en esta gran metrópoli. Canta, compone, hace comedia, escribe artículos, da clases de música y se la ve con su ukelele hasta en el gimnasio. Síguela en Twitter.

Artículos recomendados

“Loro viejo no aprende a hablar”: por qué la edad no es excusa para aprender un nuevo idioma

“Loro viejo no aprende a hablar”: por qué la edad no es excusa para aprender un nuevo idioma

Los cursos de inglés y otros idiomas para personas mayores de 50 años son cada vez más populares y te mostramos por qué.
Expresiones graciosas en español: ¡dame bola y estate al loro!

Expresiones graciosas en español: ¡dame bola y estate al loro!

El español es un idioma tan rico y hablado por tantos millones de personas que es imposible dominar todas sus variantes. Ya sabéis, ¡la pureza está en la mezcla!
Escrito Por Cristina Gusano
Las palabras y expresiones italianas de Buenos Aires

Las palabras y expresiones italianas de Buenos Aires

¿Cuál es la influencia del italiano en el lunfardo, el dialecto que los argentinos hablan en Buenos Aires? ¿Cómo nace esta variedad de español y qué papel ha tenido la emigración europea en la historia de su formación?
Escrito Por Irene Caselli