đ§ Detectives gramaticales: el uso de la coma en español

Los signos de puntuaciĂłn, incluida la coma, son aquellas pequeñas marcas que se ponen en determinados lugares de un escrito y que dan un significado claro y una estructura definida a lo que escribimos. Estos signos no se usan al azar, sino que siguen ciertas normas gramaticales establecidas por las academias de la lengua española, y no son, como nos lo han hecho creer, simples pausas de respiraciĂłn marcadas en los textos para evitar la asfixia en los lectores. Pero Âżentonces cĂłmo utilizarlas? Â
Lo que nunca lleva coma
- El gerente de la empresa de telecomunicaciones informĂł a los operarios de los problemas financieros.
- A los operarios les informĂł de los problemas financieros el gerente de la empresa de telecomunicaciones.
Las anteriores son dos frases determinativas iguales, compuestas de sujeto (quiĂ©n), verbo transitivo, complemento directo (quĂ©) e indirecto (a quiĂ©n), cuya Ășnica variaciĂłn es el orden de las partes que la componen.  Este tipo de frases nunca lleva comas. Nunca debemos separar con coma el sujeto del verbo (transitivo o intransitivo) en una oraciĂłn.
- Juanita comprĂł flores.
- Roberto, Juanita, Esperanza y Ricardo compraron flores.
- Las personas que trajeron sus certificados de inscripciĂłn recibirĂĄn flores.
- Pedro corre.
- Rodrigo nadĂł.
Cuando se trata de frases con complemento preposicional como a, ante, bajo, Â con, contra, de, desde, para, sin, sobre, por, etc., tampoco llevan coma, por ejemplo:
- La ciudad entera sucumbiĂł ante las llamas.
- El pobre hombre nadaba contra la corriente.
Nunca se escribe coma después de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa:
- Pero Âżentonces cĂłmo utilizarlas? Â
- Pero ¥qué horror!
No se escribe coma donde va la conjunciĂłn que cuando esta une el verbo con el complemento directo o cuando va precedida de tan(to) o tal.
- Dijo que lo esperara.
- Era tan grave la situaciĂłn que no sabĂan quĂ© hacer.
Lo que siempre lleva coma
Vocativos: gramaticalmente hablando, el vocativo es un caso donde se  utiliza una palabra para invocar o llamar a alguien, y siempre lleva coma entre el vocativo y el mensaje.
- Mi amor, que no se te olvide comprar la leche.
- ¿No crees que es demasiado tarde, José?
- Marta, ÂżcĂłmo estĂĄs?
SeparaciĂłn de elementos: la coma separa elementos anĂĄlogos donde el Ășltimo elemento va con conjunciĂłn (y, o, e, u, ni).
- Hoy desayuné huevos, tostadas y café.
SeparaciĂłn de frases con diferente sujeto: entre oraciones coordinadas que tienen sujetos distintos se pone coma antes de la conjunciĂłn y.
- El chofer la recogĂa cada mañana en la limosina, y la mujer nunca notĂł el amor que sentĂa por ella.
Complementos circunstanciales: son aquellos que aportan informaciĂłn acerca de cĂłmo se desarrollĂł una acciĂłn de una oraciĂłn determinativa, es decir, el tiempo, el lugar, el modo, la causa o su finalidad. El complemento circunstancial puede ir al comienzo de la frase.
- Roberto vendiĂł el coche a un turista, el mes pasado, en la feria internacional, para recuperar el dinero perdido.
- Para recuperar el dinero perdido, Roberto vendiĂł el coche a un turista, el mes pasado, en la feria internacional.
Aposiciones explicativas: son explicaciones adicionales que se dan acerca del sujeto o de los complementos. Pueden ser una palabra, un comentario, Â un adjetivo o una frase que va enseguida de lo que se quiere explicar y su ausencia no afecta el significado de la frase.
- El Dr. Mario RodrĂguez, director de la ClĂnica Central, realizĂł el primer trasplante, el pasado mes de octubre, en el Hospital del Sur, con la ayuda de sus colegas.
- El Dr. Mario RodrĂguez realizĂł el primer trasplante, el pasado mes de octubre, en el Hospital del Sur, con la ayuda de sus colegas.
- Los chicos, decepcionados, no volvieron a intentarlo.
- Los chicos no volvieron a intentarlo.
Oraciones compuestas: son aquellas que tienen mĂĄs de un verbo conjugado formando cada una de ellas una proposiciĂłn. Estas proposiciones se encuentran unidas por una conjunciĂłn y pueden formar oraciones adversativas, consecutivas o explicativas.
Subordinadas adversativas: restringen lo que se dice en la oración principal. Se introducen con la conjunción pero, mas, aunque, sino (después de una principal negativa); pese a o a pesar de que indican una contraposición en lo que se dice.
- Ella es muy linda, pero nunca sonrĂe.
- No vive en PerĂș, sino en Chile.
- Iré al hospital, mas no puedo demorarme.
Subordinadas consecutivas: vienen introducidas por los nexos consecutivos con que, asà que, luego, asà pues, de manera que, de modo que, de suerte que.
- Le prometiste acompañarlo, asà que ahora no lo niegues.
- Se dañó mi celular, de modo que tuve que comprar uno nuevo.
Subordinadas causales explicativas: van introducidas por la conjunciĂłn porque y afirman la oraciĂłn principal, cuyo verbo va en imperativo.
- Dense prisa, porque nos va a dejar el aviĂłn.
- Ponte la chaqueta, porque hace frĂo.
Oraciones elĂpticas: cuando se tienen dos frases que poseen el mismo verbo (frases paralelas), la coma reemplaza el verbo en la segunda.
- El presidente viaja a Cuba, la canciller a Londres.
- Margot baila cumbia, Ligia bambuco.
Determinados enlaces: para dar un sentido de relaciĂłn, bien sea negativo (sin embargo, no obstante, por el contrario), positivo (igualmente, de igual manera, ademĂĄs, asĂ mismo) o de conclusiĂłn (por tanto, por consiguiente, es decir, en conclusiĂłn), entre dos frases se usa la coma de enlace luego del conector.
Los suscriptores de Babbel tienen acceso a la plataforma las 24 horas del dĂa. AsĂ mismo, pueden aprender uno o mĂĄs idiomas, entre los que se encuentran el danĂ©s, el inglĂ©s y el polaco. Sin embargo, para lograr el Ă©xito en el aprendizaje de cualquier idioma se requiere disciplina y dedicaciĂłn. Por lo tanto, anĂmate, llĂ©nate de valor y comienza hoy mismo el aprendizaje de ese idioma que tanto te gusta.
Algunas otras comas
 Después de la abreviatura etc.: va una coma para separarla del resto del enunciado.
Los detalles como la bota ancha, las solapas grandes, los tacones cuadrados, etc., vuelven a estar de moda.
Los seudĂłnimos:Â luego de mencionar el nombre original, el seudĂłnimo va entre comas.
Kaliman, la araña negra, fue un hĂ©roe mĂtico por casi 30 años.
Delante de las partĂculas excepto, salvo y menos: estas partĂculas expresan una restricciĂłn a lo que se expresa y se debe colocar coma antes de estas partĂculas.
- Te perdono todo, menos la mentira.
- No me dijo nada, excepto que no me preocupara. Â
- Siempre lo notĂ© tranquilo, salvo cuando llegĂł la policĂa.
Los dichos populares que tengan un mismo esquema gramatical.
- Ojos que no ven, corazĂłn que no siente.
- Pueblo pequeño, infierno grande.
- Se come para vivir, no se vive para comer.
Entre coma y coma quisimos darte algunas de las normas que rigen el uso de este signo de puntuaciĂłn en español. No te asustes si te comiste alguna coma o si pusiste demasiadas, la prĂĄctica hace al maestro y con el tiempo notarĂĄs que cada vez es mĂĄs sencillo utilizarlas y podrĂĄs decir con toda tranquilidad que âdonde pones el ojo, pones la comaâ.