Breve introducción a los signos diacríticos en portugués

A primera vista, los acentos y la patita de la C pueden parecer un tanto misteriosos para quienes aprenden portugués.
Breve introducción a los signos diacríticos en portugués

El otro día, unos amigos mexicanos me preguntaron: ¿qué es esa patita debajo de la C? ¿Qué función tiene? Mi profe de portugués de la escuela estaría seguramente desilusionada con mi respuesta. En lugar de dar detalles acerca de la complejidad de la ortografía en portugués, dije que la C cedilla se pronuncia como la Z del español en latinoamérica. Si bien mi respuesta no es incorrecta, probablemente no sea la explicación más acabada de los signos diacríticos en portugués.

Estos signos diacríticos en portugués pueden, sin duda, parecer extraños a quienes no hablan el idioma. Es por ello que entrevisté a Paulo Chagas de Souza, profesor de lingüística en la universidad de San Pablo (Brasil) y especialista en fonología, morfología, sistemas escritos e historia de la lingüística. Él nos explicará los signos diacríticos en portugués y por qué se usan.

¿Cómo llegó la ce cedilla (Ç) al portugués?

La cedilla se originó cuando los Visigodos ocuparon la península ibérica. Se utilizaba para representar un sonido que era necesario en español. Se trataba de una forma diferente de Z, o z minúscula, combinada con una C. La cedilla se escribía con una C seguida de una z en minúscula. Con el tiempo, la gente comenzó a escribir la z debajo de la C. El término “cedilla” es el diminutivo de “ceda”. “Ceda” es un antiguo nombre para la letra Z en español (derivada de la letra griega zeta o theta.)

La cedilla se utilizaba para representar sonidos que no existían en el latín. En el portugués antiguo, arcaico y medieval, los sonidos escritos con S y con Ç se pronunciaban de manera diferente. Dicha distinción sigue vigente hoy en día en la región de Beira en Portugal. Pero fuera de esa región, las dos letras poseen la misma pronunciación. Ambas letras se mantienen en uso a pesar de que la diferencia en la pronunciación casi ha desaparecido en todas las regiones donde se habla portugués moderno.

¿Por qué seguimos teniendo Ç y SS?

La respuesta corta es: el portugués mantiene las dos grafías porque sus palabras derivan mayormente del latín. Por ejemplo, si tomamos la palabra latina natione (nación), se transforma en nação en portugués. Cuando la palabra en latín tiene una T en su raíz, se transforma en una Ç en portugués. Si la raíz tiene una S (p. ej. casa), su escritura es la misma, pero la S se pronuncia de una manera sonora, como en italiano. Si, por el contrario, tenemos una SS (p.ej. missa, misa), la pronunciación es la de una S como en español.

Esta explicación es parte de un concepto más grande. En latín, las letras P, T, K y S son consonantes sordas. En portugués, en cambio, son consonantes sonoras cuando se encuentran entre vocales. Es por ello que la P en latín se convirtió en B en portugués. Siguiendo este patrón, la T se convirtió en D, la Q o K en G, y la S en Z. A continuación algunos ejemplos:

  • La voz latina lupu se transformó en lobo.
  • La voz latina latu se transformó en lado.
  • La voz latina lacu se transformó en lago.
  • La voz latina casa se transformó en casa, pero, a diferencia del español, la S es aquí sonora.

Dado que el latín poseía las letras B, D y G, la transformación resultó sencilla. Se usaron esas letras latinas para representar sonidos. Pero el latín carecía del sonido Z (equivalente a una S sonora). 

¿Por qué perdió el portugués sus consonantes dobles?

Cuando tenemos una consonante doble en latín, la llamamos consonante geminada.  Por ejemplo, la voz latina bucca se convirtió en boca en portugués. Donde había una consonante geminada, terminamos por usar solo una, manteniendo la consonante sorda. Cuando había solo una consonante, la misma se transformó en una consonante sonora. Tomemos el ejemplo de casa, donde la S se transforma en una S sonora.

Cuando teníamos la S, mantuvimos el sonido S.  En la palabra missa, una S se pronuncia, mientras que la otra es muda. El latín no poseía un sonido como el de la Z. Ese sonido vino del griego. Por esa razón, terminamos usando la SS para indicar la S sorda y la S simple para indicar la S sonora.

Dado que esto aplica solo a los sonidos intervocálicos, la S al comienzo de una palabra es siempre sorda. Por ejemplo, no escribimos santo con doble SS. Esto aplica al portugués moderno, ya que en portugués antiguo se utilizaba SS al comienzo de las palabras. Cuando SS aparece en el medio de la palabra, se trata de una consonante sorda. 

¿Por qué tenemos los otros signos diacríticos?

La mayoría de los idiomas europeos adoptaron un alfabeto basado en el latín, pero el latín solo tenía cinco vocales. Si un idioma tiene más de cinco vocales, ¿qué podría hacer para representar todos los sonidos? Tiene que haber una manera de representar los diferentes sonidos. Para ello se han desarrollado dos estrategias: agregar un signo diacrítico o usar dos vocales. 

En francés, por ejemplo, existe una ligadura para representar dos vocales.  En español no tenemos ese recurso, solo lo utilizamos para algunas palabras tomadas del latín como curriculum vitæ. Otra estrategia, es usar dos vocales para representar ese sonido. En portugués, agregamos símbolos a las vocales (llamados signos diacríticos), para diferenciar los sonidos.

Las vocales [i] y [u] son cerradas y son las vocales para las cuales más se cierra la boca. Por otro lado, la vocal [a] es muy abierta. Esa es la razón por la cual el personal médico nos pide decir “ahh” cuando quiere ver nuestra garganta. Necesitamos abrir la boca para pronunciar esta vocal. Las vocales correspondientes a la letra “e” son medias y no son ni muy abiertas ni cerradas. Pero cada letra corresponde a dos vocales diferentes cuando se la pronuncia. La vocal puede tener una pronunciación semiabierta cuando tiene el acento agudo, p. ej. (pie); o semicerrada, como , del verbo ver.  Lo mismo sucede con otras vocales. Puedo tener una pronunciación semiabierta, como en (polvo) o algo cerrada, como metrô (metro). El acento agudo indica que la vocal es semiabierta, el acento circunflejo indica que la vocal es semicerrada. Esta distinción no siempre siempre se aplica, como por ejemplo en sede/sede, jogo/jogo. Pero:

  • É y Ó representan una vocal semiabierta.
  • Ê y Ô representan una vocal semicerrada. 

En español carecemos del acento circunflejo y el acento agudo posee otra función, ya que nuestras vocales son las mismas que existen en latín. El francés usa ambos acentos. Los acentos derivan todos del griego.

El acento grave se utiliza hoy solo para la denominada contracción (la explicaremos más adelante), pero se lo usó hasta principio de los años 70. Una manera de usarlo era cuando una palabra tenía una sílaba con un acento secundario y una sílaba tenía un acento agudo y la palabra tenía un sufijo. Por ejemplo: , sòzinho, sòmente. 

se escribía y pronunciaba con un acento tónico, pero el acento recaía en la sílaba “zin.”  Esta situación se representaba con el acento grave.

En español no utilizamos el acento grave. En italiano se lo utiliza para indicar la sílaba tónica: Por ejemplo: paltò (abrigo).

¿De dónde viene la tilde?

La tilde es una forma abreviada de la N. En español, por ejemplo, la voz latina annus se escribía inicialmente anno y luego se transformó en año para ahorrar lugar en los pergaminos.  La n con tilde se transformó de esta manera en una letra esencial del español.

El portugués también utiliza la tilde, pero lo hace de una manera diferente. En Brasil, la tilde se usa para representar vocales nasales. Este uso está relacionado con el origen de la Ñ, ya que la Ñ también es una consonante nasal. En portugués, la tilde se usa con la  Ã y la Õ.

El portugués tiene otras vocales nasales, que se usan cuando la vocal es seguida por una M o una N. La relación entre la tilde y la N se da porque la N en sí misma es representativa de la nasalidad. Sin embargo, a veces tienes que saber que una vocal es nasal, porque ello no está indicado en la escritura. La U en muito (mucho) es un ejemplo. Los niños y niñas, cuando están aprendiendo a escribir, tienden a escribir “muinto”, porque la U es nasal.

Otros acentos marcan generalmente la sílaba tónica. Pero la tilde no indica necesariamente la sílaba tónica. Hay palabras como sótão (ático) y órfão (huérfano), donde el acento agudo indica la sílaba tónica y la tilde la nasalidad del diptongo.

¿Por qué seguimos usando la contracción?

Una contracción tiene lugar cuando el artículo femenino a se fusiona con la preposición a formando la palabra à.  

  • Chegamos a casa. (Llegamos a casa.) (Sin contracción)
  • Chegamos à casa de minha mãe . (Llegamos a la casa de mi mamá) (Con contracción)

La diferencia de pronunciación depende de la región. En Portugal, la “a” atonal del primer ejemplo no es tan abierta. En Brasil, no hay diferencia en la pronunciación.

Un truco para saber si tienes que usar la contracción es tomar un ejemplo en masculino. Si tanto dei um presente ao meu pai como dei um presente a meu pai son correctas, puedes usar la contracción u omitirla. Por otro lado, decimos dei um presente ao professor, pero no podemos decir dei um presente a professor, ya que a es el artículo femenino y professor es una palabra masculina.  Para que la oración funcione, tenemos que decir dei um presente à professora. En otras palabras, si tenemos que usar ao para la forma masculina, se requiere la contracción para la forma femenina. Si es posible usar ao o a en la forma masculina, la contracción es opcional. Solo usamos la contracción si el sustantivo que sigue es femenino.

En plural, usamos la contracción si hay un sustantivo femenino en plural después del artículo a

  • Dei um presente a vários amigos. (Le di un regalo a varios amigos.) 
  • Dei um presente a várias amigas. (Le di un regalo a varias amigas.)
  • Dei um presente às professoras. (Le di un regalo a las profesoras.)

Los signos diacríticos en portugués son algo diferentes que en español. Pero no te preocupes, ¡los aprenderás en menos de lo que canta un gallo!

Este artículo se publicó originalmente en la edición en Portugués de la revista de Babbel.

Aprenda un nuevo idioma hoy.
¡Inténta Babbel!
Compartir: