¿Cuál es la diferencia entre lengua, idioma, dialecto y acento?

En el mundo de la lingüística es importante la precisión del lenguaje. Bueno, en general el lenguaje es importante en el mundo de la lingüística. Pero, como en cualquier otro campo científico, también es esencial emplear el término adecuado para cada cosa. Sin embargo, cuando estos términos se presentan al público en general, se puede formar un lío. A continuación intentaremos aclarar parte de la confusión en cuanto a las diferencias entre lengua, dialecto, idioma, y acento.
Lengua vs. idioma
Es posible que haya escuchado las palabras lengua y lenguaje utilizados como sinónimos, y aunque eso es socialmente aceptable, hay ligeras diferencias de las que debe ser consciente. El lenguaje es un término lingüístico formal utilizado para referirse al sistema más amplio de comunicación que incluye palabras, gramática y sonidos. El término en sí mismo se utiliza en contextos y escenarios más formales como campos académicos o estudios y el lenguaje tiene un significado social y cultural detrás, que son factores que configuran la identidad a nivel comunitario. Por otro lado, el término lengua es una palabra informal utilizada en contextos informales, subjetivos e incluso personales. La lengua enfatiza para empezar el aspecto oral, incluyendo sonidos, pronunciaciones, fonética y otras prácticas orales de un determinado idioma. Pero también enfatiza las variaciones regionales más específicas dentro de un idioma más amplio. Por ejemplo, el español es uno de los idiomas más hablados en el mundo, pero algunas lenguas dentro del español son el español latinoamericano o el español europeo. Conclusión: Aunque no hay diferencias que se hagan oficiales a nivel científico o lingüístico, es importante notar cómo estos términos se usan en conversaciones de manera diferente o intercambiable dependiendo del contexto y la elección personal de la palabra.
Idioma vs. dialecto
Para comenzar, debemos aclarar que no estamos hablando del sentido abstracto del lenguaje. La distinción tiene que ver con esta pregunta: ¿por qué el inglés y el español son “idiomas”, mientras que el spanglish y el español de Nuevo México son “dialectos”? La distinción exacta es un poco oscura. La descripción más popular de la diferencia es la de Max Weinreich, especialista en yiddish, quien supuestamente la escuchó de alguien del público durante una conferencia que estaba dando: “Un idioma es un dialecto con un ejército y una marina”. Si bien esta es, ante todo, una frase pegadiza y divertida, de alguna manera da en el blanco con la diferencia entre idiomas y dialectos. La decisión de llamar a algo “idioma” está ligada a la cuestión de cómo los países definen sus fronteras y cuántas personas hablan esa lengua, además de otras consideraciones políticas.
Realmente no existe un procedimiento científico para separar los idiomas entre sí. Uno puede decir que el japonés y el sueco son, a todas luces, idiomas diferentes, pero también hay idiomas que son bastante similares. El sueco, el noruego y el danés se asemejan mucho, hasta el punto de ser mutuamente inteligibles en un alto grado. Los dialectos del chino, por otro lado, no son todos mutuamente inteligibles, pero no por ello se han ganado el título de “idioma”. En realidad, no existe una diferencia exacta entre idiomas y dialectos. Es posible que leas en algunos textos que los dialectos solo se hablan, mientras que los idiomas incluyen tanto la forma escrita como la oral. Para los lingüistas, sin embargo, son más o menos lo mismo: los idiomas son solo dialectos importantes. Vale la pena eliminar un mito generalizado sobre los idiomas y dialectos. Casi siempre verás que un “idioma” se considera la forma ideal de hablar, como el inglés estándar, y un “dialecto” se tiene por una desviación de este ideal, como el inglés negro o el inglés sureño. Esto impone una jerarquía en los idiomas que, francamente, resulta elitista. Sería mejor pensar el idioma inglés, por ejemplo, como una categoría general que abarca todos sus dialectos, incluido el inglés estándar. No hay ningún dialecto que sea superior a otro. Conclusión: no hay una diferencia definida científicamente, pero cuando leas un artículo, es probable que para el autor “el estándar” sea un idioma y todo lo demás sea un dialecto.
Dialecto vs. acento
La buena noticia: la diferencia entre acentos y dialectos es mucho menos oscura que la que existe entre dialectos e idiomas. La mala: hay algunos desacuerdos en lo relativo a los factores que determinan esta diferencia. En la mayoría de los casos, los términos “acento” y “dialecto” se usan indistintamente. “Acento” parece utilizarse con mayor frecuencia que “dialecto”, lo cual se debe a que este último suena más a palabra especializada. Sin embargo, no significan lo mismo. Segun la definición más usada por los/las especialistas en el lenguaje, un acento es tan solo una parte de un dialecto. Mientras que el acento se refiere a cómo las personas pronuncian las palabras, el dialecto lo abarca todo, es decir, incluye las diferentes pronunciaciones, la gramática y el vocabulario que usan las personas que forman parte de un grupo. Según otra definición utilizada para explicar la diferencia, el dialecto se refiere a cómo las personas hablan su lengua materna, y el acento, a cómo alguien habla otro idioma (una persona que habla español con acento inglés, por ejemplo). Sin embargo, esta definición no cubre realmente todos los usos del “acento”, pues si tienes un acento madrileño, por decir algo, no significa que hables otro u otros idiomas. Más fieles a la primera definición, algunas personas usan “acento” para referirse a la pronunciación y “dialecto” para indicar las palabras usadas por las personas. Esto puede ser útil para los autores a la hora de distinguir en sus textos estos dos aspectos. Sin embargo, a menos que se especifique lo contrario, es probable que la primera definición siga teniendo el uso más amplio. Conclusión: numerosos artículos no académicos pueden usar las palabras indistintamente, pero casi siempre el acento de una persona se refiere a la forma como pronuncia las palabras, mientras que su dialecto incluye su pronunciación, su vocabulario y su uso de la gramática.