¿Cuáles son los idiomas más hablados en la Guayana Francesa?

Situada entre Surinam y Brasil, la Guayana Francesa forma parte de Francia. Sin embargo, no por ello se habla únicamente francés en ese territorio. 
Un globo que muestra dónde está ubicada la Guayana Francesa.

La Guayana Francesa, como su nombre lo indica, es un territorio francés, situado en pleno Amazonas (que, por cierto, también cuenta con una base de lanzamiento de cohetes de la Agencia Espacial Europea). Otro dato curioso que suele causar cierta incredulidad es que, debido a la ubicación de la Guayana Francesa en Sudamérica, el país con la frontera terrestre más larga con Francia no es ningún estado europeo, ¡sino Brasil! La Guyana Francesa es oficialmente un departamento francés y, por lo tanto, el único territorio de la Unión Europea en América del Sur.

Pero entonces, ¿el francés es el idioma de la Guayana Francesa? Oficialmente sí. El francés es la lengua empleada por el gobierno, los organismos públicos, el sistema educativo, los medios de comunicación, etc. Los primeros colonos franceses llegaron a la Guayana Francesa alrededor del año 1500 y el territorio está bajo control francés desde 1667. Desde 1877, los ciudadanos guayaneses también poseen la nacionalidad francesa y, por lo tanto, el derecho a elegir y a enviar representantes políticos al parlamento francés.

¿Qué idiomas se hablan en la Guayana Francesa además del francés? 

Además del francés, los cerca de 295 000 habitantes del territorio también emplean otros idiomas en su día a día, incluyendo idiomas indígenas como el arawak, el emérillon, el kali’na, el palikur, el wayampi y el wayana. Sin embargo, el idioma más hablado de la Guayana Francesa es el criollo de la Guayana Francesa. Se trata de un criollo de base francesa, que ha recibido la influencia de las lenguas locales. Según el Instituto Camões, las lenguas criollas son lenguas naturales, “de formación rápida, creadas por la necesidad de expresión y comunicación plena entre individuos dentro de comunidades multilingües relativamente estables”. En dichas comunidades, los individuos intentan superar la “escasa funcionalidad de sus lenguas maternas” empleando la “lengua socialmente dominante” como base de una nueva forma de comunicación y así “constituir una forma de lenguaje vehicular simple” y eficaz. El resultado de estas interacciones es ampliado y “gramaticalmente complejizado” por las siguientes generaciones, que acabarán utilizando esa nueva lengua como idioma materno.

¿Cómo ha impactado la diversidad cultural en la riqueza lingüística del país? 

La riqueza lingüística de la Guayana Francesa también está relacionada con el carácter multicultural de su población. Antes de la llegada de los europeos a esta región de América del Sur, el territorio estaba habitado por pueblos nativos. Posteriormente se trajeron miles de esclavos y cientos de prisioneros franceses y, más recientemente, también llegaron trabajadores de Asia, Brasil y Haití, entre otros.  Todas estas comunidades trajeron consigo sus lenguas, que acabaron influyendo en el criollo de la Guayana Francesa o creando núcleos de hablantes de otras lenguas. Así, los grupos de esclavos que lograban escapar establecieron asentamientos independientes, en los cuales se solían hablar diferentes idiomas. Hoy día, en la Guayana Francesa todavía se hablan criollos Cimarrones (en referencia a los esclavos que consiguieron escapar) como elluku, el ndyuka, el paramaccan o el saramaka, todos de base inglesa.

¿Cuáles son los idiomas de inmigrantes hablados en la Guayana Francesa?

Además de la influencia de las poblaciones más antiguas en las lenguas locales de la Guayana Francesa, la reciente llegada de inmigrantes ha enriquecido el panorama lingüístico de este territorio. Según la Enciclopedia Británica, el 8% de los habitantes de esta región de Francia son de ascendencia haitiana, el 8% francesa, el 6% surinamesa, el 5% china y el 5% brasileña. Las lenguas nativas de estos inmigrantes (y de sus descendientes) están todavía muy presentes en la Guayana Francesa.

La mayor parte de la población de Guayana vive en la región costera y en la capital, Cayena, mientras que el interior del territorio está muy poco poblado. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, el Itamaraty, 73 000 ciudadanos brasileños residen actualmente en la Guayana Francesa. Se trata de una de las proporciones más elevadas de ciudadanos brasileños residentes en otro país sudamericano. De hecho, a día de hoy, ¡los brasileños de la Guayana Francesa representan casi una cuarta parte de los habitantes del territorio! Así pues, a pesar de no ser oficial, el uso del portugués se está volviendo cada vez más común en esta parte de Francia, especialmente en las zonas fronterizas con Brasil.

¿Y el español? Los inmigrantes de habla hispana, principalmente originarios de la República Dominica, Colombia o Perú, conforman comunidades relativamente pequeñas. Sin embargo, cabe señalar, que al igual que en otros territorios franceses, el español es un idioma extranjero frecuentemente enseñado en la escuela.

Aprende un nuevo idioma hoy.
¡Prueba Babbel!
Compartir: